Publicidad

La justicia, una condición necesaria para la reparación

Evelyn Hevia Jordán
Por : Evelyn Hevia Jordán Doctoranda Freie Univeristät Berlin / investigadora Línea Dignidad y DDHH, Universidad Católica Silva Henríquez.
Ver Más


La noticia recibida este lunes desde Alemania sobre el acuerdo para que Hartmut Hopp cumpla la condena en ese país, me ha hecho reflexionar sobre la indisoluble relación justicia-reparación.

Este binomio “justicia – reparación” suele ser estudiado, analizado e incluso implementado por profesionales, saberes, poderes e institucionalidades distintas, pero que desde esta reflexión ambas forman parte de un continuo indisoluble. Esta distinción -como todas las distinciones- resulta una distinción arbitraria e imposible, tratándose de afrontar los efectos que tiene en las personas y sociedades las violaciones a los derechos fundamentales.

Para seguir el argumento, les propongo el siguiente ejercicio: supongamos que el Estado (chileno o alemán en este caso) dispone de los mejores psiquiatras, psicólogos, médicos especialistas, trabajadores sociales y que incluso paga indemnizaciones a las víctimas, pero no ha puesto el mismo interés y trabajo en investigar las responsabilidades de los crímenes, ni ha dispuesto de los mismos recursos para que la justicia haga su trabajo, por tanto los responsables del daño ocasionado a las víctimas caminan libres por la calle y desarrollan su vida sin que sobre ellos se asome la sombra de la justicia: ¿podríamos hablar de reparación? Enfáticamente digo NO.

[cita tipo=»destaque»]La justicia oportuna, efectiva y con sanciones de acuerdo a la gravedad de los delitos cometidos es una condición necesaria y mínima para otro tipo de reparaciones: psicológicas, físicas, sociales y simbólicas. Separar justicia de reparación es un ejercicio administrativo, de gestión de recursos, pero en ningún caso justicia y reparación constituyen asuntos que deben suponerse que actúan por separado.[/cita]

Por otra parte, supongamos que la Justicia ha investigado, ha determinado responsables y ha dictado condenas a los criminales, estas condenas se cumplen e incluso, que la Justicia ha dictaminado el pago de indemnizaciones a las víctimas, (las que, como ocurre en nuestro sistema judicial, deben hacerse efectivas una vez que la víctima haya “ganado otro proceso judicial” y que el demandado “tenga los recursos para efectuar los pagos”, como ha ocurrido con las víctimas de Paul Schäfer, Hopp y todos los jerarcas de la ex Colonia Dignidad, como ha ocurrido con tantas víctimas de las violaciones a los DDHH cometidas durante los 17 años de dictadura cívico-militar en Chile donde la Justicia ha dictaminado indemnizaciones que todavía no se pagan). Pero volvamos a la situación: supongamos que la justicia ha juzgado y sancionado a los responsables de los crímenes y que estos criminales cumplen su pena, pero solo hasta ahí ha llegado su trabajo, porque “reparar a las víctimas” es competencia de otras instituciones, saberes y poderes. ¿Es posible en este escenario que la víctima se sienta reparada si sólo ha tenido el fallo de un juez y la sanción a los responsables? Me atrevo a decir que NO. Esa víctima seguirá cargando con los efectos psíquicos, físicos y sociales de la vulneración de sus derechos fundamentales.

Entonces, ¿cómo podemos seguir pensando que justicia y reparación son asuntos independientes? Desde mi perspectiva, tras años de trabajo y de escucha a víctimas de violaciones a los DDHH, me atrevo a sostener que la justicia oportuna, efectiva y con sanciones de acuerdo a la gravedad de los delitos cometidos es una condición necesaria y mínima para otro tipo de reparaciones: psicológicas, físicas, sociales y simbólicas. Separar justicia de reparación es un ejercicio administrativo, de gestión de recursos, pero en ningún caso justicia y reparación constituyen asuntos que deben suponerse que actúan por separado.

Así es que me alegra que la justicia alemana haya escuchado la petición de la justicia chilena de juzgar a Hopp, sólo así será posible caminar de manera exitosa hacia ese acuerdo bilateral firmado hace unas semanas en Berlín que busca generar medidas de reparación a las víctimas chilenas y alemanas de la ex Colonia Dignidad, al menos es una señal de coherencia que reparación y justicia no pueden seguir andando por carriles separados y que la justicia es la condición mínima para que cualquier trabajo de reparación sea posible.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias