lunes, 20 de marzo de 2023 Actualizado a las 16:53

Regularización versus naturalización

por Pedro Iacobelli, profesor PUC y Raimundo Salas s.j. 26 marzo, 2018

  • Compartir
  • Twittear
  • Compartir
  • Imprimir
  • Enviar por mail
  • Rectificar

Señor Director:

En una entrevista radial el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno valoró que todos los migrantes, "una vez que están en Chile son chilenos” y deben ser tratados de tal forma por el Estado. Empero, la realidad es otra. Los migrantes “regulares” son extranjeros cuya permanencia y capacidad para trabajar, participar en elecciones, abrir cuentas y adquirir créditos bancarios, propiedades, etc. depende de un visado (y rut) el cual está sujeto a condiciones particulares. La historia nos ilustra que la “regularidad” no protege a grupos minoritarios ni los integra ex machina al cuerpo político de una nación. Hannah Arendt lo estudió en detalle para el caso judío en Europa, y el gobierno de Trump nos vuelve a recordar esta realidad con los “dreamers” en Estados Unidos: a diferencia de los nacionales, los migrantes “regulares” pueden incluso ser expulsados del territorio.

Al tiempo que se reactiva el proyecto de ley migratoria presentado por el presidente Piñera el 2013, y tomando en cuenta las declaraciones de Moreno, el Ejecutivo podría revisar la ley para que tenga como objetivo, no solo regularizar al migrante, sino conducir hacia la naturalización del extranjero en Chile. Solo de esa manera los nacidos fuera del país pero radicados en Chile tendrán los mismos derechos y obligaciones que el resto de nosotros.

Pedro Iacobelli, profesor PUC

Raimundo Salas s.j.

Síguenos en El Mostrador Google News

Compartir Noticia

Más información sobre El Mostrador

Videos

Noticias

Blogs y Opinión

Columnas
Cartas al Director
Cartas al Director

Noticias del día

TV