Publicidad
Barreras de acceso a la salud para la población LGBTIQA+: una deuda desde la medicina Opinión

Barreras de acceso a la salud para la población LGBTIQA+: una deuda desde la medicina

Publicidad
Carolina Herrera Santelices
Por : Carolina Herrera Santelices Presidenta del Departamento de Género y Salud Colegio Médico de Chile.
Ver Más


Las diversidades sexogenéricas han estado históricamente segregadas y discriminadas tan sólo por su orientación sexual.

Esto no es ajeno al ámbito médico y, lamentablemente, en los espacios de salud también se ha visto esta segregación y discriminación, sesgos e, incluso, malos tratos que dañan profundamente a las personas LGBTIQA+ y las terminan alejando del sistema de salud, lo cual puede tener graves consecuencias, al postergar controles o demorar diagnósticos de distintas patologías.

Esto hace imprescindible que se generen políticas públicas que busquen paliar esta situación y que como profesionales de la salud seamos agentes de cambio. Por ello, como Colegio Médico, nos hemos comprometido con esta causa. Buscamos un país más inclusivo, que acoja a las diversidades y respete la identidad de todos, todas y todes, generando espacios seguros en los ámbitos de la práctica médica.

Bajo dicho imperativo hemos realizado diversas acciones como Departamento de Género y Salud del Colmed, desde capacitaciones, con un exitoso curso de conceptos en salud LGBTIQA+ y su respectivo manual, para entregar herramientas a las y los profesionales de la salud para ser más inclusivos y respetuosos, y corregir tantos errores que muchas veces se cometen de manera inconsciente, por el peso de social de la heteronorma; la creación de un listado de profesionales LGBTIQA+ amigables, en conjunto con la revista lésbica Burdas.cl; y, recientemente, la implementación de un operativo en salud afirmativa para la población LGBTIQA+, en el contexto del mes del orgullo.

Esta última actividad la realizamos con el importante auspicio y colaboración de la Subdirección de Igualdad de la Municipalidad de Santiago, en la persona de la alcaldesa Irací Hassler, quien ofreció todo su apoyo y facilitó el espacio físico para la realización del operativo. Se entregaron atenciones en las especialidades de Oftalmología, Otorrinolaringología, Infectología, Salud Mental y Ginecología, entre otras, varias de las cuales están en franco déficit en la atención pública de salud. La atención fue prestada por más de 20 profesionales, los cuales acudieron como voluntarios al llamado de nuestro departamento, desde agrupaciones de la sociedad civil tan importantes como Ginecólogas Chile, Intersexuales Chile y AHF Chile, que aportó con la toma gratuita de muestras de test rápidos para VIHs.

Las personas atendidas en el operativo manifestaron su entusiasmo y buena acogida por la iniciativa y recalcaron la importancia de ser atendidos por profesionales capacitados, que les preguntaban cómo querían ser tratados, haciéndolos sentir cómodos –a muchos por primera vez-, en una atención de salud.

El desafío no es sencillo: poder replicar este espacio seguro en cada centro de salud, en cada atención a lo largo del país. Para ello, necesitamos del compromiso de quienes trabajan en salud para capacitarse, actualizarse y generar cambios en el trato que dejen de alejar a las personas LGBTIQA+ de la salud. Como Departamento de Género y Salud seguiremos generando instancias que permitan avanzar en esa dirección y poniéndolas a disposición de quien quiera sumarse en esta tarea de construir una salud más inclusiva y con enfoque de género.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias