Publicidad
Orgasmo femenino: las ataduras históricas en torno al placer Opinión

Orgasmo femenino: las ataduras históricas en torno al placer

Publicidad
Julieta Aránguiz Ramírez
Por : Julieta Aránguiz Ramírez Matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales.
Ver Más

Con los cambios producidos en cómo se ve a la mujer hoy en día, debido a diversos movimientos en torno a la equidad de género y la apertura de la conversación desde el sentir, hoy es momento de vivir la libertad.


Desde tiempos históricos, la mujer ha sido invisibilizada en su capacidad de sentir placer. Hablar del tema era tabú, sentir placer era considerado “pecado”, y el sexo solo tenía fines reproductivos.

Desde 1560 se comenzaron a calificar ciertas enfermedades femeninas, así como las acciones de rebeldía o cualquier situación fuera de lo común, como “histeria”, siendo el tratamiento la masturbación.

En el siglo XIX, las mujeres constituían el mayor mercado terapéutico para las esposas e hijas de alcurnia en países desarrollados. Puesto que las tres cuartas partes de ellas se consideraban enfermas, estos beneficios económicos generados contribuyeron a medicalizar la satisfacción femenina. Así, en 1902 se comenzaron a comercializar los primeros vibradores como un electrodoméstico más, encontrando su publicidad en las revistas de tareas del hogar, pero con un fin terapéutico.

En 1952, la Asociación Americana de Psiquiatría declaró oficialmente que la “histeria femenina” no era una enfermedad, sino un mito resultado de la represión sexual de la época, donde la masturbación solo era permisible bajo prescripción médica y el disfrute sexual únicamente se limitaba a los hombres.

Otra acción de limitación es la mutilación de genitales femeninos. En el año 2008, la Unicef puso en marcha su programa de concientización, trabajando con las comunidades para sensibilizar sobre los daños de la ablación genital. Desde entonces, 13 países han aprobado leyes nacionales que prohíben esta práctica. Hoy, a pesar de que existen leyes, aún hay países de África, Medio Oriente, Asia y la Península Arábiga, así como migrantes de estas regiones a Europa, que siguen practicando esta acción en contra de los derechos humanos de las mujeres.

Con los cambios producidos en cómo se ve a la mujer hoy en día, debido a diversos movimientos en torno a la equidad de género y la apertura de la conversación desde el sentir, hoy es momento de vivir la libertad.

Dentro de estos días, se conmemora el Día del Orgasmo Femenino, instancia en la que debemos reflexionar y ser conscientes de nuestra sexualidad, reconociéndonos plenamente y reconectando el cuerpo a sus sensaciones. La invitación es a sentirse libre de las ataduras de la historia de la mujer, así como de las creencias limitantes en torno al linaje femenino y los mitos instaurados, como, por ejemplo, que la mujer después de la menopausia es prácticamente asexuada. Date el permiso de sentir placer, sola o en pareja, tú decides cuándo.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad