Publicidad
Inteligencia Artificial (IA): ¿aliada o amenaza para el periodismo? Opinión

Inteligencia Artificial (IA): ¿aliada o amenaza para el periodismo?

Publicidad
Nicole Cardoch
Por : Nicole Cardoch Subsecretaria General de Gobierno
Ver Más

La Experiencia chilena en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.


Esta semana Bruselas se convirtió en el epicentro de un debate global sobre el futuro de la información. El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, organizado por UNESCO, nos convoca a reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo y los medios de comunicación. Y la pregunta que resuena en este encuentro es tan fascinante como inquietante: ¿es la IA una aliada o una amenaza para el periodismo y la búsqueda de la verdad?

La respuesta es que estamos en una encrucijada. No podemos negar el potencial transformador de la IA para el periodismo. Sus herramientas permiten automatizar tareas repetitivas y, a cambio, liberar tiempo para la investigación y el análisis profundo. La capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos abre nuevas fronteras para el periodismo de investigación, permitiendo descubrir patrones y conexiones que antes eran invisibles.

La verificación de hechos, una tarea crucial en la era de la desinformación, puede ser agilizada y fortalecida por la IA. En Chile valoramos estas posibilidades y exploramos cómo integrar la IA de manera responsable y creativa en el trabajo periodístico.

Sin embargo, también conocemos las amenazas que pueden derivar de la IA. La creación de los deepfakes, manipulaciones audiovisuales, son un gran desafío para la credibilidad de la información. La generación automatizada de noticias falsas, inundando las redes sociales con contenido engañoso, crea un ruido informativo que dificulta la búsqueda de la verdad. Las campañas de desinformación, orquestadas y amplificadas por la IA, tienen la capacidad de manipular a la opinión pública a una escala sin precedentes, socavando los cimientos mismos de la democracia.

El reciente informe de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado en Bruselas, nos recuerda la urgencia de este debate. La IA, según el reporte, tiene el poder de reavivar el desarrollo humano, de impulsar la innovación y generar nuevas oportunidades. Pero también advierte sobre el riesgo de que la IA profundice las desigualdades, exacerbe las tensiones sociales y obstaculice el progreso si no se gestiona de manera ética y responsable. La desinformación, amplificada por la IA, es un factor que contribuye a este riesgo.

Chile está respondiendo a este desafío con una estrategia integral, que busca equilibrar la innovación con la protección de los valores democráticos. Para ello, actualizamos nuestra Política Nacional de IA, incorporando un enfoque ético que garantice que esté al servicio de las personas, respetando su dignidad y sus derechos fundamentales. Estamos impulsando un proyecto de ley que regula el desarrollo y uso de los sistemas de IA, estableciendo estándares de transparencia y responsabilidad, para fomentar la innovación sin sacrificar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía. 

Creamos una Comisión Asesora contra la Desinformación, que nos entregó un diagnóstico claro y recomendaciones concretas para enfrentar este fenómeno, entre otros. Hemos implementado campañas como “Aguanta, Chequea y Comparte”, que buscan empoderar a la ciudadanía con herramientas para verificar la información y evitar la propagación de noticias falsas. Reconocemos la importancia de educar a la ciudadanía en el uso crítico y responsable de la tecnología, por lo que implementamos programas de alfabetización digital mediática e informacional en las escuelas, para formar ciudadanos informados y con pensamiento crítico.

Además, estamos desarrollando LatamGPT, un modelo de lenguaje de IA propio para América Latina, que refleja nuestra identidad cultural y lingüística, buscando tener soberanía tecnológica y evitar depender exclusivamente de modelos creados en otras regiones e idiomas.   

La tarea de proteger la verdad en la era de la IA es una responsabilidad global, que trasciende las fronteras nacionales. Por eso, encuentros internacionales como el del Día Mundial de la Libertad de Prensa, son cruciales. Reafirmamos la relevancia de la cooperación multilateral en estas materias; del desarrollo de estándares comunes para el uso ético de la IA y un compromiso inquebrantable con la libertad de expresión y el derecho a la información que tienen nuestros ciudadanos y ciudadanas.

La cooperación internacional, la adopción de reglas comunes y de compartir conocimientos es, hoy día, una urgencia y necesidad. Chile mantiene su liderazgo internacional en esta materia y continuará fortaleciendo los derechos de información de los ciudadanos, la libertad de expresión y el derecho a una prensa libre. Ese es nuestro compromiso.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad