Explotación sexual infantil: una realidad que persiste en silencio
Señor Director:
La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Chile es una de las formas más extremas de violencia infantil y un grave problema de derechos humanos. Entre 2022 y 2023, más de 2.100 NNA fueron identificados como víctimas, con un aumento del 29% respecto al año anterior. La mayoría son niñas y adolescentes mujeres entre 14 y 17 años, muchas de ellas expuestas a redes de abuso tanto en entornos físicos como digitales.
Este fenómeno -que va en aumento- se ve facilitado por factores estructurales como la pobreza, la fragmentación familiar, la falta de regulación tecnológica y la violencia de género. A pesar de avances legislativos como la Ley 21.522, que tipifica nuevos delitos y agrava penas por explotación sexual infantil, la brecha entre la ley y la realidad sigue siendo profunda, ya que solo el 4% de las causas judiciales por ESNNA digital logró una condena en 2023.
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Explotación Sexual Infantil, urge una respuesta estatal decidida, con políticas públicas que prioricen la prevención, la detección temprana, la protección efectiva de las víctimas y el acceso real a la justicia. Pero también se requiere una sociedad comprometida, que proteja activamente a todos los niños y niñas a su alrededor y denuncie toda forma de abuso, incluso cuando no nos afecte directamente. La niñez necesita algo más que buenas intenciones: necesita voluntad política, inversión y un entorno seguro que garantice su derecho a vivir libres de violencia.
Andrés Flores Retamal
Especialista técnico en niñez, World Vision Chile