Maratón de Santiago: más que correr, reflexionar
Señor director:
La Maratón de Santiago movilizó a más de 30.000 corredores este 18 de mayo. El entusiasmo y despliegue logístico son admirables, pero también lo es el dato: más de 750 personas requirieron atención médica durante la jornada. ¿Qué se hace con esa información? ¿Se sistematiza, se analiza, se investiga?
Los eventos deportivos masivos deben ser espacios no solo de participación, sino de generación de conocimiento. ¿Existen estudios sobre preparación física, prevención de lesiones o experiencias de los atletas? ¿Se cruzan estos datos con instituciones académicas o centros de salud? Sorprende la débil articulación con avances en tecnología, innovación y salud digital. También persisten dudas sobre la transparencia en la definición de sponsors, staff técnico y criterios de seguridad, especialmente para corredores amateur.
Es hora de superar una lógica meramente reactiva. Profesionales de la salud, instituciones y organizadores pueden y deben ser parte del diseño, evaluación y mejora continua de estos encuentros. La maratón no termina en la meta: ahí recién comienza la oportunidad de aprender y proyectar.
Francisco Pavez Baeza
Especialista en Kinesiología del Deporte Centro de Salud UDP