Publicidad

Un llamado urgente a la colaboración para erradicar la Explotación Sexual Infantil

Publicidad
Por: Roberto Rocha


Señor director:

La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) es una herida social profunda que exige una respuesta contundente y coordinada. Su reciente publicación sobre la jornada de capacitación convocada por el Servicio de Protección Especializada (SPE) de Coquimbo, es crucial para el debate público y la acción colectiva. 

Desde Fundación Ciudad del Niño reconocemos la trascendencia de esta instancia. La jornada, que nos congregó junto a actores claves como la Defensoría de la Niñez y la Fiscalía Regional de Coquimbo, fue esencial para visibilizar la grave vulneración de derechos de nuestros NNA; entregar información importante para la persecución del delito -y sus canales de denuncia-; y socializar indicadores para la detección temprana. Todo lo anterior, junto a un protocolo investigativo interinstitucional que permite mejorar la respuesta del sistema de justicia. 

Además, en la cita se suscribió un apoyo simbólico al Convenio de Lanzarote, el primer tratado internacional contra la violencia sexual infantil. Esta es una iniciativa de la cual somos parte activa a través del “Movimiento por Lanzarote”, junto con un centenar de instituciones unidas para promover la adhesión de Chile a dicho convenio. Estas estrategias son vitales para generar sinergia en la protección de los niños, niñas y adolescentes.

La realidad en Coquimbo nos interpela con urgencia: el Programa Especializado en Explotación Sexual (PEE) La Serena de nuestra Fundación, atiende actualmente 75 NNA en la región, con edades entre los 6 y 17 años. A nivel nacional, la Fiscalía reporta 952 víctimas el año pasado, 706 en 2023 y 516 en 2022. La develación de estos hechos es “muy escasa”, indicó la Fiscalía Regional, lo que exige que todos colaboremos en promover la detección y visibilización.

Nuestro PEE La Serena toma con fuerza ese compromiso, recorriendo permanentemente espacios públicos, entregando información vital y orientación, que permita pesquisar y dar atención oportuna a niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de explotación sexual. Este fenómeno es multicausal y exige un trabajo articulado con todas las redes de apoyo: familiares, salud, educación, justicia, entre otros. Hacemos un llamado a toda la comunidad a involucrarse activamente en la erradicación de la ESNNA.

La protección de nuestros niños, niñas y adolescentes nos convoca a todos. Solo con una colaboración sostenida y un compromiso inquebrantable, construiremos una región y un país donde la niñez y la adolescencia estén verdaderamente a salvo.

Roberto Rocha,

Coordinador Técnico de la Dirección de Protección de la Fundación Ciudad del Niño.

Publicidad