Cumbre democrática
Señor director:
El presidente Boric fue el anfitrión de la cumbre progresistas “Democracia Siempre”, con la asistencia de los presidentes Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia, Yamandú Orsi de Uruguay y el jefe del gobierno español Pedro Sánchez, reunión que ha sido criticada por una derecha con mirada propia de la Guerra Fría y un alineamiento impropio de un mundo complejo (más bien bananero) al considerarla una reunión de izquierda y no una de condena a las derivas autoritarias (no fue invitado ningún gobierno autoritario de cualquier signo).
La semilla de este encuentro se remonta al 2024, cuando Lula da Silva y Pedro Sánchez lideraron un encuentro similar en contra de los extremismos y los desafíos del escenario internacional en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU. Sin embargo, desde entonces, es claro que el escenario se ha vuelto más complejo, más incierto y caótico, mostrando un debilitamiento del derecho internacional, el multilateralismo, la cooperación y la paz con el avance de la ultraderecha y los populismos autoritarios de líderes autócrata, especialmente tras la llegada de Trump con su desprecio por la democracia/el Estado de Derecho y la guerra comercial que ha desatado a nivel internacional.
Los Trump, Abascal, Meloni, Le Pen, Orban, Kast y otros, con sus partidos republicano en sus distintas versiones, MAGA, Vox, Hermanos de Italia, Agrupación Nacional, Libertad Avanza, Fidesz-Unión Cívica Húngara y otros, apoyado por el estratega político Steve Banon y entidades como la Heritage Foundation, la Conferencia de Acción Política Conservadora, la Political Network for Values y su Carta de Madrid, hace tiempo iniciaron una cruzada para detener los avances civilizatorios incluyentes y de justicia social (para ellos de izquierda o comunistas).
En este escenario y como lo han manifestado los mandatarios, la defensa de una democracia inclusiva, del Estado de Derecho, de los DD.HH, del multilateralismo y de la paz, se han convertido en algo urgente (inevitable). Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en el 80° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Junto a ello, diversos intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman, el economista surcoreano experto en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang, el académico español Daniel Innerarity, entre otros, dialogarán con más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena sobre cómo repensar la democracia en el mundo de hoy.
Hay que salirle al paso a las derivas autoritarias.
Mladen Yopo H.