Día mundial contra la trata de personas
Señor director:
La trata de personas con fines de explotación sexual, es una de las manifestaciones más devastadoras y una forma de violencia de género que afecta, mayoritariamente a niñas y mujeres perpetuando la desigualdad y discriminación (UNODC, 2024). De hecho, a nivel mundial se estima que el 18,3% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas y adolescentes mujeres (OIM, 2023).
En Chile, las cifras actuales son alarmantes. Según la Brigada Investigadora de Trata de Personas (BRITRAP) de la PDI y la Mesa Regional sobre la Explotación sexual, las cifras de víctimas de trata, en esta modalidad, se triplicaron entre 2023 y 2025, registrando un total de 144 víctimas, la mayoría mujeres migrantes, que viven en condiciones precarias o irregulares, y que además son vulneradas por organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de personas.
La experiencia de Corporación Opción ha demostrado que la situación de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata, no es muy distinta. En efecto, se ha observado un importante aumento particularmente en niñas y adolescentes mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad en su país de origen y que fueron objeto de múltiples formas de violencia de género previas a la situación de trata vivida en su proceso migratorio, donde probablemente debieron transitar, en condiciones precarias, por diversos países antes de su ingreso a Chile.
Los efectos para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de las niñas y adolescentes víctimas de este delito son innumerables. Por ello, urge un diseño de políticas orientadas a la prevención, que también sensibilice a las comunidades, para que tengan un rol activo en la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Denisse Olave,
Directora Programa PEE ESCI de Corporación Opción