Publicidad
Desafíos globales y locales: descarbonización, litio y desigualdades Opinión

Desafíos globales y locales: descarbonización, litio y desigualdades

Mauricio Lorca
Por : Mauricio Lorca Investigador responsable proyecto “La ecología política global del litio”, FOVI 220012. Universidad de Atacama.
Ver Más

La ruta global a la descarbonización está siendo fuertemente cuestionada por las desigualdades que genera para quienes habitan o han usado tradicionalmente las cuencas de los salares desde donde se obtiene litio mediante la técnica de bombeo y evaporación de salmuera. Por ejemplo, para producir una tonelada de carbonato de litio en el salar de Atacama, se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, generándose miles de toneladas de desechos salinos en espacios extremadamente ricos y frágiles en términos ecosistémicos, de gran complejidad hidrogeológica y que cobijan una biodiversidad importante.


El aumento de las temperaturas en el planeta y la crisis climática que enfrentamos imponen la urgente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera –especialmente de dióxido de carbono– mediante el reemplazo de combustibles fósiles por energías “verdes”. Esto ha posicionado al litio como un componente esencial en el almacenamiento de esas energías en baterías que permitirían reemplazar el parque automotriz de combustión interna por uno eléctrico. Con ello se estima que, para 2050, la demanda mundial de litio se multiplicará por cinco y que su precio irá en aumento.

Sin embargo, la ruta global a la descarbonización está siendo fuertemente cuestionada por las desigualdades que genera para quienes habitan o han usado tradicionalmente las cuencas de los salares desde donde se obtiene litio mediante la técnica de bombeo y evaporación de salmuera. Por ejemplo, para producir una tonelada de carbonato de litio en el salar de Atacama, se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, generándose miles de toneladas de desechos salinos en espacios extremadamente ricos y frágiles en términos ecosistémicos, de gran complejidad hidrogeológica y que cobijan una biodiversidad importante.

Es decir, si bien el litio posee un rol destacado dentro del proceso de descarbonización de la matriz energética global, su explotación se ha convertido en una poderosa fuerza de transformación para territorios con características ambientales y socioculturales específicas. Esto es especialmente relevante para la Región de Atacama, en momentos en que la minería del litio se ha expandido al salar de Maricunga. Debe considerarse de manera prioritaria la construcción de espacios de vinculación que incorporen a los actores clave para esta actividad, en especial a las comunidades humanas –que en su mayor parte corresponden a poblaciones indígenas– que se ven afectadas negativamente por las operaciones de la minería del litio.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias