Publicidad
La revolución de los datos al servicio de una salud más equitativa Opinión Archivo

La revolución de los datos al servicio de una salud más equitativa

Publicidad
Bernardo Martorell
Por : Bernardo Martorell Subsecretario de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.
Ver Más

Estamos orgullosos de esta nueva herramienta creada completamente en el sector público, donde demostramos que tenemos la capacidad para utilizar la tecnología como un recurso valioso en la búsqueda de equidad.


En un país donde la demanda por reformar el sistema de salud crece y las desigualdades territoriales afectan directamente el acceso, las tecnologías de información y los datos se presentan como herramientas clave para transformar esta realidad.

La Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS), centro de la agenda de transformaciones en salud, tiene el objetivo de modernizar la atención, la gestión, pero también dar un salto en las herramientas disponibles para la toma de decisiones.

Así nace el Sistema de Información Territorial de Salud (SITS), una plataforma que permite a los gestores sanitarios acceder a más de 70 capas de información en un solo lugar. Desde la cobertura de vacunación por manzana censal hasta indicadores epidemiológicos, de vulnerabilidad social hasta riesgos de desastres naturales, el SITS ofrece una mirada detallada de los determinantes sociales de la salud con una precisión local. No es solo un mapa interactivo, sino una lupa para la equidad.

Un ejemplo concreto de su utilidad es como la estamos usando en la actual campaña de vacunación, ya que el SITS permite hacer seguimiento diario de la cobertura, con información actualizada al día. Gracias a esta herramienta, el equipo de salud de San Joaquín identificó que el sector del CEDIAM, ubicado en Tomás de Campanella, tenía una cobertura por debajo del promedio comunal y acompañamos un punto de vacunación en ese centro. Este caso demuestra cómo una gestión multidisciplinaria e intersectorial, apoyada por datos precisos, optimiza recursos y mejora la efectividad de las políticas públicas.

El SITS democratiza el acceso a datos críticos, poniéndolos al servicio de la ciudadanía y permitiendo acciones focalizadas en zonas vulnerables. Así, no solo se priorizan recursos donde más se necesitan, sino que también se pueden anticipar crisis y emergencias o diseñar mejor la red de servicios para los ciudadanos.

Estamos orgullosos de esta nueva herramienta creada completamente en el sector público, donde demostramos que tenemos la capacidad para utilizar la tecnología como un recurso valioso en la búsqueda de equidad.

Invitamos a alcaldes, equipos de salud y territoriales a explorar la plataforma y hacer uso activo de ella en la planificación local. La plataforma es gratuita y abierta también a la ciudadanía, porque la salud del futuro es colectiva, georreferenciada y, sobre todo, justa.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad