
Formación inicial docente: avanzando en calidad, equidad y sostenibilidad
Confiamos en que la discusión parlamentaria reconocerá este amplio consenso y la urgencia de avanzar hacia una formación pedagógica que asegure calidad y equidad.
Chile ha avanzado significativamente en políticas docentes, fortaleciendo dimensiones clave para la calidad de la formación, el desempeño profesional y las condiciones laborales del profesorado, siempre con el objetivo de garantizar una educación integral y de calidad. La Ley 20.903, que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente en 2016, y la 21.625, que estableció en 2023 un Sistema Único de Evaluación, reflejan amplios y transversales acuerdos en esta dirección.
Sin embargo, persisten varios desafíos. Según datos del Centro de Estudios del Mineduc, entre 2018 y 2022, la matrícula de carreras de pedagogía cayó un 38,4%, afectando sobre todo a programas regulares (-43,3%); y aunque entre 2022 y 2024 la matrícula aumentó, la cantidad de programas ha disminuido: en 2024 se registran 51 programas menos que en 2022, impactando especialidades como Educación Diferencial, Parvularia, Media, y a regiones como Ñuble, Biobío, O’Higgins y Arica. Según estimaciones del CRUCH, de mantenerse esta tendencia, en 2030 el déficit de docentes idóneos y especialistas superaría los 33.000 profesionales, situación que exige una respuesta decidida del Estado.
En mayo de 2024, el Mineduc presentó el Plan Nacional Docente, que aborda los principales desafíos de la política docente. Respecto de dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, se contemplan medidas como el fortalecimiento de vías especiales de ingreso para estudiantes con vocación temprana (PACE y Programas de Atracción de Talento Pedagógico); la promoción de la prosecución de estudios para profesionales de otras disciplinas que deseen reorientarse hacia la docencia; la creación del Sistema Integrado de Información Docente, para contar con datos actualizados en la toma de decisiones; y el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional, destinado al bienestar de los equipos educativos de establecimientos subvencionados. A este plan se han incorporado otras iniciativas, como el Plan de Formación en Inteligencia Artificial, desarrollado por el CPEIP, a la luz de los actuales desafíos del ejercicio docente.
Estas y otras medidas acompañan al proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para modificar el mecanismo a través del cual se definen los requisitos de admisión a carreras de pedagogía. En su elaboración, el ministerio trabajó en colaboración con el Consejo de Rectoras y Rectores, la Corporación de Universidades Privadas, el Colegio de Profesoras y Profesores, facultades de educación de universidades públicas y privadas, y centros de pensamiento.
La iniciativa establece que el Mineduc propondrá los requisitos al Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario de forma periódica y basada en datos, incluyendo información sobre oferta formativa, matrícula, avance curricular y desempeño de carreras. Dicha propuesta considerará además la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación y deberá, al menos, mantener los requisitos del proceso de admisión anterior.
El sistema educativo requiere, para que los estudiantes puedan aprender y desarrollarse integralmente, formar docentes de todas las disciplinas. El proyecto actualiza procedimientos para que ellos puedan responder con mayor dinamismo y pertinencia, y profundiza el camino abierto por las reformas recientes, sobre la base de una política integral orientada a fortalecer el acompañamiento de las trayectorias de las y los docentes, resguardando la calidad tanto en la formación como en el desarrollo profesional. Confiamos en que la discusión parlamentaria reconocerá este amplio consenso y la urgencia de avanzar hacia una formación pedagógica que asegure calidad y equidad.
*Esta columna fue coescrita junto a Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia; Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, y Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.