Publicidad
Nelson Mandela: aún está en nuestras manos Opinión

Nelson Mandela: aún está en nuestras manos

Publicidad
George Monyemangene
Por : George Monyemangene Embajador de Sudáfrica en Chile.
Ver Más

Nelson Mandela opinó: “Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Es más bien el cambio positivo que hemos generado en la vida de los demás”. Este mes nos recuerda que cada uno de nosotros tiene esta responsabilidad. 


La vida y el legado de Nelson Rolihlahla Mandela, conocido cariñosamente como Madiba, y reverenciado como el primer presidente democráticamente elegido de Sudáfrica, continúan trascendiendo fronteras, generaciones y divisiones ideológicas. Su fecha de nacimiento, el 18 de julio, es mucho más que un hito. Es un llamado a recordar, reflexionar y actuar. En 2009, Mandela pidió que en vez de celebrarlo en esa fecha, las personas lo honraran trabajando por el mejoramiento de sus comunidades. Sus 67 años dedicados al servicio público se convirtieron así en un llamado global a la acción, invitando a dedicar 67 minutos a proyectos y actividades comunitarias cada 18 de julio.

Ese mismo año, la Asamblea General de la ONU adoptó por consenso la resolución inaugural A/RES/64/13, proclamando su fecha de nacimiento como el “Día Internacional de Nelson Mandela”. “Aún está en nuestras manos combatir la pobreza y la inequidad” es el lema conmemorando este día. Mandela así lo expresó: “Está en sus manos (de las nuevas generaciones) convertir a nuestro mundo en un lugar mejor para todos, con especial énfasis en los pobres, vulnerables y marginados”. 

La vida y el servicio de Madiba a la humanidad ejemplifican los principios fundamentales del liderazgo servidor, caracterizado por la empatía, el compromiso colectivo y una visión compartida sobre los derechos humanos, la justicia y la igualdad, y que constituyen un poderoso modelo para líderes de diversos sectores. Se trata de una filosofía articulada por primera vez por el autor norteamericano Robert K. Greenleaf en su ensayo de 1970 titulado “El Servidor como Líder”. Aplicando este poderoso modelo, Madiba tenía la notable capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, incluidos los de sus antiguos opresores.

Lo anterior se retrató vívidamente en el filme “Invictus”, que mostró cómo el entonces presidente utilizó la Copa Mundial de Rugby de 1995 como una herramienta para unir una nación dividida. 

Las cualidades de este liderazgo servidor de Madiba estaban imbuidas en la filosofía de Ubuntu, la fuerza centrípeta que nos une y enseña que estamos todos conectados. Ubuntu ilustra la importancia de escucharnos y no permitirnos ser prisioneros de la historia. Refuerza nuestra determinación de ir más allá de las antiguas categorías y campos ideológicos para intentar ver el mundo a través de los ojos de nuestros adversarios. Nos ayuda a sacar partido de la rica diversidad de nuestras experiencias, tradiciones, filosofía y creencias, para encontrar respuestas duraderas a nuestros dilemas compartidos. Esta filosofía se traduce como “Yo soy porque nosotros somos” o “Yo soy porque tú eres”.

En Chile, el afecto y admiración hacia nuestro querido Madiba se reflejan en principios y valores compartidos como la democracia y los derechos humanos, y en los lazos duraderos entre nuestras naciones. Se manifiestan en la Beca Nelson Mandela, en el sitio conmemorativo erigido en su honor en la comuna de Santiago, y en el busto inaugurado en enero de este año en la Cámara de Diputados del Congreso chileno, entre otros reconocimientos.  

Nelson Mandela opinó: “Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Es más bien el cambio positivo que hemos generado en la vida de los demás”. Este mes nos recuerda que cada uno de nosotros tiene esta responsabilidad. 

Aún está en nuestras manos…

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad