Publicidad
Gastos de bolsillo en medicamentos: pasos firmes hacia una salud más justa Opinión

Gastos de bolsillo en medicamentos: pasos firmes hacia una salud más justa

Publicidad
Tania Herrera
Por : Tania Herrera Jefa División de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud
Ver Más

En Chile, los medicamentos han representado históricamente la mayor proporción del gasto de bolsillo familiar en salud, convirtiéndose en foco prioritario de las políticas públicas.


A nivel mundial, la Cobertura Universal en Salud constituye un objetivo central de los sistemas sanitarios, concepto que se refiere a que todas las personas reciban atención de calidad sin que esto suponga una carga financiera catastrófica. Para alcanzar este propósito es fundamental reducir el gasto de bolsillo que enfrentan los hogares ante problemas de salud. 

En Chile, los medicamentos han representado históricamente la mayor proporción del gasto de bolsillo familiar en salud, convirtiéndose en foco prioritario de las políticas públicas. El Ministerio de Salud realiza un monitoreo sistemático del gasto en salud y sus componentes, información que se encuentra disponible al público. 

Por ello resulta preocupante la interpretación que han realizado diversos medios de comunicación del reciente informe del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, señalando que “el gasto de bolsillo en fármacos creció un 80% entre 2011 y 2024”. Esta afirmación, si bien puede generar legítima inquietud ciudadana, requiere una aclaración técnica fundamental. 

El incremento del 80% mencionado corresponde al gasto total en medicamentos, que incluye tanto la inversión pública como el gasto privado. Al desagregar estas cifras, emerge un panorama sustancialmente diferente: el componente público aumentó 263% en términos reales durante el período, mientras que el componente privado, que efectivamente representa el gasto de bolsillo de las familias, registró un incremento de apenas 19%. 

Esta distinción no es meramente técnica, sino que refleja el impacto concreto de las políticas de protección financiera implementadas. En términos relativos, el gasto de bolsillo en medicamentos ha experimentado una reducción significativa. Mientras en 2011 representaba el 31% del gasto de bolsillo total en salud, en 2024 esta cifra descendió al 14%. Asimismo, su proporción respecto al gasto total nacional en salud disminuyó del 11% al 5% en el mismo período. 

Estos indicadores evidencian que las familias chilenas destinan actualmente una fracción considerablemente menor de sus ingresos a medicamentos en comparación con la década pasada. Se trata de una transformación silenciosa pero contundente: el Estado ha asumido progresivamente una mayor proporción del financiamiento farmacéutico, aliviando la presión económica sobre los hogares. 

El resultado es particularmente significativo para pacientes con enfermedades crónicas, quienes históricamente enfrentaban gastos mensuales que podían comprometer su estabilidad económica. Las políticas implementadas han logrado que el acceso a tratamientos dependa menos de la capacidad de pago individual. 

Sin embargo, reconocemos que persisten desafíos importantes. Para consolidar estos avances hacia la Cobertura Universal en Salud, es esencial continuar fortaleciendo las políticas que garanticen acceso equitativo a medicamentos y reduzcan aún más el impacto financiero en los hogares. 

Los datos disponibles demuestran que Chile avanza en la dirección correcta, construyendo un sistema de salud más solidario donde la protección financiera de las familias constituye una prioridad efectiva, no solo declarativa.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad