Publicidad

«Hay un problema de justicia social que es necesario revisar y resolver»

Académico y decano de Economía de la Universidad Central, que supervisa las 46 comisiones programáticas de Michelle Bachelet, señala que entre sus principales metas se cuenta incentivar el conocimiento, mejorar la distribución de los ingresos y poner mayor énfasis en la educación y la salud de los chilenos.


Está a cargo de supervisar directamente las 46 comisiones que trabajan en las propuestas programáticas específicas que se quiere hacer por cada área de trabajo que ha delimitado la candidata del PS-PPD, Michelle Bachelet. Su nombre: Humberto Vega, economista, militante socialista y actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central.



El destacado profesional que se ha desempeñado como Tesorero General de la República, subsecretario de Mideplan y director de estudios retrospectivos del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, entre otros cargos, habla del rol de los socialistas en la campaña de Michelle Bachelet y cuáles son los objetivos que se quieren desarrollar.

Lo primero que hace es puntualizar que en el actual comando programático hay cuatro socialistas y dos PPD. "Está dirigido por Jaime Gazmuri, Jorge Marshall y Oscar Landerretche, dos socialistas y un PPD. Hay dos supervisores de las 46 comisiones: Domingo Namuncura (PPD) y Humberto Vega (PS) y el secretario ejecutivo: Patricio Coronado (PS).



Sobre su candidata es claro al afirmar que "Michelle surgió por la aspiración de la gente pobre, grupos medios, de las personas a las que le preocupan las dimensiones cualitativas, del desarrollo, el buen trato, el no postergar a nadie, dignificar la igualdad, reconocer el derecho a la mujer y darse cuenta de las dimensiones sicológicas del desarrollo".



Por eso ha querido dialogar con la gente sin excluir a nadie y sin excesivas mediaciones. A su juicio, "Michelle es una continuadora muy fuerte de los gobiernos de la Concertación, pero recoge las cosas que están pendientes y un hecho muy importante: se acabó la transición con las reformas constitucionales que serán aprobadas próximamente".



Los consensos



Para analizar la agenda pendiente, se deben ver los consensos que existen en la materia que Vega más domina: la economía. Lo primero en que hay unanimidad, señala el docente, es que "esta es una economía que debe estar abierta al mundo, pero esa apertura no es de libre mercado extremo sino que se hace a través de acuerdos comerciales. Esta política se hace con distintos grupos, bloques y así se van desarrollando ventajas que ningún otro país de América Latina tiene".

En segundo lugar, destaca que "hay consenso en que la pobreza es una tarea nacional y que hemos tenido un tremendo éxito de reducirla de 44,5% en 1987, fecha de la primera Casen publicada, a un 18,5% en el 2003. Dentro de esa lucha hemos descubierto que a pesar de los programas de desempleo, la focalización en un programa específico como Chile Solidario ayuda a seguir erradicando la pobreza y, por tanto, se tiene que fortalecer porque estamos en un camino correcto para erradicar la indigencia".



También se debe combinar la asignación de recursos de los mercados con una acción reguladora del Estado. "Así, los gobiernos de la Concertación no son neoliberales, sino que a través de un proceso progresivo se han generado consensos y acuerdos para regular las tarifas de energía eléctrica, la salud, los mercados que generan los bienes esenciales".

"Como hay consenso de las fuentes de crecimiento económico, entonces, nosotros estamos por un concepto en que se mezcla el Estado regulador, donde éste no es productor salvo en lugares muy estratégicos como Codelco, y el resto lo hacen los privados. Pero cuando los bienes que generan los privados son cercanos a bienes que pueden ser públicos, en ese caso hay una regulación que tiene que ser más eficaz", apunta Vega.



Desafíos pendientes



Lo cierto es que si bien hay consensos en materia económica existen desafíos que como país se debería enfrentar en un futuro gobierno de Michelle Bachelet. El primero de ellos, a juicio de Vega, es que "hay un problema de investigación científica y tecnológica, entonces se debe hacer un esfuerzo por impulsar el conocimiento como fuerza principal del crecimiento".

Otra tarea que se debe mejorar es la que dice relación con una mejora en la distribución del ingreso. "Hay un problema de justicia social que es necesario revisar y resolver. Frente a eso, tenemos que modificar radicalmente el acceso a los bienes de la gran mayoría de la población", acotó.



En particular, y relacionado también con esta área, se quiere poner un gran énfasis en la educación. "Estamos llegando a un 100% de cobertura en educación básica, cerca del 90% en la media y un 35% en parvularia. Y nosotros queremos que sea un 100% en básica y media y a un 50% en la pre-escolar en cuatro años", subrayó.

El otro punto importante es el acceso a la salud. Aquí no sólo es importante el Plan Auge, sino que se debe tomar en cuenta que el perfil epidemiológico ha cambiado. "Lo materno infantil que era primordial en los años 60, hoy no lo es tanto. Ahora el tema central está focalizado más bien en la medicina para adultos", puntualizó.

Por último, Vega estima que se deben mejorar las relaciones laborales al interior de las empresas, ya que las más exitosas "son donde hay mayor participación de los trabajadores", sostuvo.



«No hay rivalidad con Expansiva»



Para el académico, las presuntas rivalidades entre los economistas PS con el grupo de Expansiva, liderados por Jorge Marshall y Andrés Velasco, no existen. "Es una pelea tremendamente inventada. Encuentro que Expansiva ha hecho una contribución importante. Reúne a un grupo de buenos intelectuales de nuestro país que es muy abierto y que, en el fondo, desarrolla un pensamiento liberal democrático moderno".



¿En qué se diferencian los de Expansiva con los socialistas?
-Los socialistas somos más estructuralistas y creemos más en la acción deliberada del hombre y no en el mercado. Creemos que sí hay cosas muy importantes como la diferencia entre la tradición socialista y la liberal.



-¿Cuáles son esas discrepancias?



-En la liberal hay un supuesto que las soluciones de mercado son justas y para nosotros el mercado es un gran instrumento. En el mundo real la asignación de recursos está bien para bienes públicos, recursos comunes y bienes que son sujetos a poderes monopólicos. Y, por lo tanto, tiene que haber un pensamiento distinto, asentado en la idea de la solidaridad, que permita una asignación distinta de estos recursos.




Artículos relacionados



Asesores de Bachelet estudian potenciar cerco contra la elusión tributaria (21 de abril del 2005)



Elusión tributaria: La artimaña empresarial que Bachelet podría anular (18 de abril del 2005)



Molestia al interior de Expansiva por excesiva cercanía a Michelle Bachelet (11 de abril del 2005)


Publicidad

Tendencias