Publicidad

«Cada centímetro de expansión debe ser analizado con rigurosidad extrema»

Crecimiento urbano de la capital es uno de los principales factores que contribuye a la contaminación. De hecho, nuevos proyectos inmobiliarios en Pudahuel albergarán a 120 mil nuevos habitantes en los próximos 30 años. Para la ministra del Medio Ambiente es urgente que los organismos competentes evalúen con sumo cuidado nuevas desafecciones de terrenos agrícolas.


La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, plantea que la expansión urbana de Santiago es uno de los problemas que preocupan a la autoridad, ya que genera una sobrecarga sobre la cuenca capitalina que repercute en la contaminación. Es por ello que señala que el tema ha sido abordado en profundidad en las discusiones del Plan de Prevención de la Descontaminación (PPDA) de la Región Metropolitana.



Uriate acompañó este martes a la Presidenta Michelle Bachelet en la celebración Mundial del Medio Ambiente, ocasión en que la mandataria anunció el inició del proceso de participación ciudadana para pronunciarse sobre la institucionalidad ambiental que requiere el país, esto es, qué tipo de ministerio y superintendencia, proyectos que deberán ingresar en 2008 al Congreso.



La secretaria de Estado, que viajará este mes al Foro Iberoamericano de Medio Ambiente en El Salvador, donde por primera vez Chile tendrá una representante, explicó que su equipo de asesores está trabajando en ambas iniciativas y que ya se entrevistó a una serie de expertos para realizar un balance de lo que ha sido el funcionamiento de la Ley de Bases del Medio Ambiente, bajo la cual se creó la Conama.



Respecto de la contaminación, que nuevamente tuvo este martes a Santiago bajo alerta ambiental, la ministra señala que la ciudadanía debe comprender que "esta cuenca nunca va a tener condiciones de ventilación adecuadas" y que, por lo tanto, la "ciudad siempre va tener un nivel de fragilidad y vulnerabilidad".



"No va ha haber un solo día de su existencia en que las autoridades puedan desatender esta condición a la hora de tomar decisiones", sostiene.



Según Uriarte, las estrategias para poner atajo a la expansión urbana, además, del PPDA serán también tocadas en la anunciada Estrategia Nacional de Cuencas (ENC) que debería estar concluida en julio y advierte que hay que estar atentos a los flujos migratorios, ya que tiene la percepción que "el resto del país le está pareciendo atractivo a los santiaguinos", lo que ayudaría a disminuir la densidad de la capital.



Cuenca vulnerable



-En Pudahuel existen proyectos inmobiliarios que permitirán en 30 años más contar con 120 mil habitantes adicionales, ¿cuánto más puede crecer la ciudad, si en el fondo este es uno de los factores que contribuye a la contaminación?

-La Estrategia Nacional de Cuencas, cuando habla de regular un modelo de gestión ambiental sobre la base del recurso hídrico, como recurso ordenador, pero interactuando con los demás componentes ambientales (…) también estamos hablando de una "imagen objetivo" de aquello que se quiere de esa cuenca. Es decir, cuando estemos operando con un modelo de gestión ambiental con la ENC, en la cuenca de la RM estaremos hablando de la construcción de una "imagen objetivo", donde claramente, un tema que tendrá que discutir la ciudadanía, el sector productivo, y el aparato público es cuál es la capacidad de carga de esta cuenca, tanto en términos hídricos como atmosféricos. Estamos hablando de 6 millones de personas, un parque automotriz que hoy día tiene un millón de vehículos aproximadamente, con perspectivas de crecimiento, una situación de emisiones al aire… Naturalmente, todo eso tendrá que estar presente a la hora de definir, por ejemplo, cuáles son los instrumentos de planificación territorial adecuados para esta ciudad…



-¿Qué significa, en qué se traduce?

-Significa que claramente la visión de ciudad y todas las decisiones que se tomen en esa línea son más relevantes a la hora de pensar cuál es el futuro de esta cuenca, que la va a acompañar siempre su condición de fragilidad (…) ¿por qué? porque está en una profunda depresión y rodeada de cordones montañosos, con una mala condición de ventilación que no se va a solucionar… Esta cuenca nunca va a tener condiciones de ventilación adecuadas, salvo que se cayera la cordillera de Los Andes y aquello no va a ocurrir. En invierno siempre va a ocurrir que este techo de inversión térmica va a dejar encerrado entre cielo y tierra los contaminantes atmosféricos.



Esta es una cuenca que tiene que asumir una condición de limitación en cuanto a la densidad de población que resiste, en cuanto al parque vehicular o el tipo de circulación que pueden tener, el tipo de combustibles de debe utilizar. Si para otras ciudades es importante la eficiencia energética, para Santiago aún más, en consecuencia, un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que es un instrumento tan poderoso del cual disponemos y naturalmente los instrumentos de planificación territorial, planes comunales, intercomunales, seccionales, tienen que considerar toda esta información ambiental a la hora de tomar decisiones.



Todos los técnicos en la materia desaconsejan la desafección de las áreas silvoagropecuarias, esa es ya una alternativa que para la RM es extraordinariamente compleja de tomar, cada centímetro debe ser analizado con una rigurosidad extrema, porque ya sabemos todo lo que significa desafectar…



-Sin embargo, es algo que se sigue haciendo sin mayor problema

– Por eso le estoy señalando, que en el marco de las discusiones que se han generado a partir del PPDA de la Región Metropolitana, este tema ha estado presente, lo cual significa que se gatilla al interior del servicio público y de los propios actores, empresas inmobiliarias, ciudadanos, se gatilla una conciencia y una convicción respecto de que hoy día no es posible tomar decisiones sin tener este factor como un hecho relevantísimo y esencial a la hora de tomar decisiones y eso marca una diferencia



-¿La idea es poder colocar límites al crecimiento?

-O sea, creo que la idea es analizar rigurosamente cualquier decisión que se vaya a tomar en este plano y en esta tarea también tienen un rol relevante los municipios, que tienen direcciones de obras municipales, que tienen permisos de edificación, etc. También ellos tienen una voz en este planteamiento. Usted me citaba el caso de Pudahuel, el caso de Pudahuel está visto y es sabido que tiene una condición geográfica de una mayor profundidad que también impacta en forma negativa para efectos de contaminación.



Flujos migratorios



-Pero, ¿van a existir prohibiciones concretas en algún sentido?

-Creo que si algo caracteriza a las grandes urbes, como lo es el caso de la Metropolitana, y que tienen problemas de contaminación, es que hay un dinamismo en los procesos y esos dinamismos son circunstancias que aconsejan que la evaluación sea permanente y por eso decía, esta ciudad siempre va tener un nivel de fragilidad y vulnerabilidad respecto de la contaminación, por lo tanto, no va ha haber un solo día de su existencia en que las autoridades puedan desatender esta condición a la hora de tomas decisiones. No necesariamente prohibiciones, eso depende de la situación de los estudios que acompañen, el crecimiento de la población, los fenómenos que se estén dando.



Uno observa de hace cinco años a la fecha, y esto es una cuestión que cualquier ciudadano que tenga relaciones con otro ciudadano pueda comprobar, hay una fuerte migración hacia otras ciudades del país, es decir, no hay una situación de estancamiento de la población, hay movilidad. El resto del país le está pareciendo atractivo a los santiaguinos, por lo tanto, hay que ver cuáles son esos flujos migratorios que pueden intensificarse dentro de los próximos años, cuestión que hace bajar la densidad dentro de la Región.



Entonces, no estamos observando como antes procesos masivos de inmigración de otras ciudades del país a la capital y acompañado esto de una mayor profundización del proceso de descentralización uno pudiere tener curvas distintas respecto de lo que significa la densificación de la Región. Por eso, lo esencial es trabajar con datos en la mano para efectos de tomar buenas decisiones y ese es el deber de todo funcionario que quiere construir políticas públicas de calidad… Los asentamientos humanos que deben ser seguidos rigurosamente y esta región va a tener hacer este trabajo.



-¿Es una alternativa estimular una política para que la gente viva en regiones?

-Todos conocemos casos de santiaguinos que han optado por ir a vivir a regiones con un estilo de vida distinto (…) Uno de los temas que también está puesto sobre la mesa y lo puso todo el afloramiento mediático del calentamiento global, es que se está apelando a un estilo de vida que ya a muchos no les está pareciendo adecuado: la profunda desechabilidad de todo, el aceleramiento con que estamos viviendo en las grandes urbes, el poco contacto que estamos teniendo con la naturaleza, el haber transformado en un paseo dominical la ida al mall en vez del parque o la plaza, todos estos hechos han significado que estén existiendo personas que han optado por un estilo de vida distinto.



Y cuando hablamos de que para enfrentar el fenómeno del calentamiento global es necesario no sólo en Chile, sino que en el resto del mundo, abordar, pero seriamente desde todos los ámbitos de la sociedad el tema de la eficiencia energética, estamos hablando de un ciudadano que pone cuidado en como ocupa la energía. ¿Qué significa esto? un ciudadano que se hace cargo de que la cultura del derroche energético hoy día en Chile no tiene cabida y tampoco lo tiene en el mundo.



-¿Todos los cambios hay que hacerlos dentro del modelo o hay que corregirlo?

– Lo que le quiero señalar es que modelos más o modelos menos en el tema ambiental el asunto es claro, nosotros entendemos que hay crecimiento económico, que debe haber crecimiento económico, queremos crecimiento económico, porque ello impacta positivamente -entendemos nosotros- a la posibilidad de tener un Estado que tenga un sello de protección social. Pero ello debe hacerse en perfecta armonía y correspondencia con una adecuada protección ambiental y equidad social, porque está demostrado que la degradación ambiental a quien impacta negativamente es a los más pobres, y usted lo ve hoy día, se contamina la ciudad de Santiago y dónde está el mayor impacto en Pudahuel, Cerro Navia, Cerrillos, en consecuencia, más allá del modelo, más allá de las correcciones o no, lo importante es que en la temática medioambiental el desarrollo sustentable sea quien guíe la política ambiental del gobierno.



Equipo de asesores



-¿Con quién se está apoyando para crear la nueva institucionalidad ambiental?

-Con mi gabinete, pero apoyados naturalmente y en forma decidida y muy fuerte por lo que es Conama. Cuento con un gabinete que me acompaña para hacer fundamentalmente la tarea del rediseño de la institucionalidad, sin embargo, para todo lo que es la gestión ambiental mi labor se apoya en Conama que tiene las experticias técnicas en las distintas áreas, es decir, SEIA, protección de recursos naturales y contaminación…



-Y ¿quiénes son los que están dentro del gabinete?

-Estoy trabajando con Luis Cordero un profesor en derecho administrativo, doctor en derecho administrativo, magíster en políticas públicas, que es quien me está colaborando en lo que es la metodología para abordar el rediseño de la institucionalidad, además, estoy trabajando con Constanza Pantaleón, que es una ingeniero civil industrial, con magíster en Economía en la Universidad Católica y que ha trabajado y está trabajando en indicadores ambientales, trabajando precisamente en la misma tarea, complementándose con Luis Cordero.



Primero, se están determinando aquellos insumos que son indispensables para efectos de abordar adecuadamente una discusión de política pública, porque de eso estamos hablando cuando hablamos de un diseño de un Ministerio de Medio Ambiente y un diseño de una superintendencia, estamos hablando de cómo formulamos políticas públicas que den respuestas a ciertas necesidades que tiene el país, en concreto, formulación de políticas públicas más modernas, exigentes, que determine ciertos estándares que nos permitan tener índices de sustentabilidad, que nos interesan adecuados para el tipo de país que queremos.



Eso significa determinar, por ejemplo, en materia económica, cuentas ambientales, cuál es la información debemos tener, qué indicadores debemos de buscar, hacia dónde debemos apuntar para poder leer dentro del aparato público, cuáles son los objetivos de protección, cuáles son los indicadores que se asocian a esos objetivos, toda esa línea la trabaja Constanza en estrecha colaboración con Luis Cordero.



En esto hemos puesto de relieve diagnósticos de distintas fuentes y orígenes respecto de lo que ha sido el funcionamiento del sistema, entre el año 1994 -cuando se dicta la ley que crea la Conama- a la fecha, desde el informe Jadresic, pasando por el informe de la OCDE, siguiendo con entrevistas con actores relevantes en materia ambiental para recoger todas sus impresiones respecto de los que ha sido el diagnóstico del modelo, para de esa manera abordar la segunda etapa de la discusión, que es cuál es el ministerio que queremos.



__________

Publicidad

Tendencias