Con lanzamiento de libro, Cámara conmemora matanza obrera de Iquique
Se trata del texto "La Masacre de la Escuela Santa María de Iquique: Mirada Histórica desde la Cámara de Diputados".
Con la presentación oficial de un libro, la Cámara de Diputados dio inicio a los actos conmemorativos de la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, perpetrada el 21 de diciembre de 1907.
"La Masacre de la Escuela Santa María de Iquique: Mirada Histórica desde la Cámara de Diputados", editado por la línea de ediciones de la Biblioteca del Congreso Nacional, fue presentado por el presidente de la Cámara, Patricio Walker (DC), y el diputado Antonio Leal (PPD).
«Santa María de Iquique» es la más conocida y una de las más brutales matanzas obreras ocurridas en la historia del país, que se perpetró para aplastar la primera gran huelga de los trabajadores del salitre, quienes cumplían sus labores en condiciones inhumanas.
Millares de trabajadores, con sus mujeres e hijos, marcharon desde las oficinas ubicadas en el desierto hasta el puerto nortino, donde fueron alojados en la escuela Santa María mientras debían desarrollarse negociaciones para resolver el conflicto.
Sin embargo, en lugar de ello, el Gobierno envió tropas del Ejército que ametrallaron la escuela y dieron muerte a millares de hombres, mujeres y niños. Según fuentes sindicales, los muertos sumaron 3.600, mientras la prensa de la época habló de «unos pocos centenares de revoltosos» muertos y los historiadores calculan «unos 2.000 muertos».
"Aquí murieron niños, mujeres, trabajadores, solo por el hecho de pedir mejores remuneraciones, que no se les pagara con fichas, y poder hacer uso de sus remuneraciones en lugares distintos a las llamadas pulperías", recordó Walker, quien señaló además que la importancia de este hecho es que marcó un "antes y un después en el tema de las luchas sociales, y con él, el movimiento obrero adquirió un protagonismo importante".
Como una forma de plasmar lo acontecido, Leal solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional, a través de su Departamento de Estudios, la realización de un libro con carácter conmemorativo, histórico y testimonial. "Tenemos que conmemorar, es decir, no perder la memoria; porque cuando uno olvida, comete nuevamente los mismos errores", dijo el legislador.
En la investigación se reflejan el contexto político del Chile de la época; los movimientos obreros en a nivel mundial; la discusión que la Cámara de Diputados; los discursos simbólicos en torno a los protagonistas; la modernidad y el movimiento social chileno; y la legislación social generada durante el período analizado, entre otros temas.
El libro recoge distintas miradas sobre el acontecimiento, ya que participaron en su elaboración profesionales de distintas disciplinas, tales como antropólogos, sociólogos, politólogos, abogados e historiadores, investigación que además se apoya en elementos fotográficos de la época, los cuales dan cuenta del hecho y contextos gráficos que rodearon la situación, incluidas las intervenciones de diputados de la época como Bonifacio Veas, Arturo Alessandri y Malaquías Concha, que alzaron la voz de denuncia en torno al tema.