Alertan riesgo de extinción de 200 especies vegetales en la Sexta Región
Entre las especies en peligro de extinción destaca la avellanita, que se halla solo en dos localidades del centro del país, mientras que en situación de vulnerabilidad se encuentran variedades tan arraigadas en el país como el ciprés de la cordillera, el lúcumo, el algarrobo o el belloto del norte.
Investigadores alertaron del riesgo al que están expuestas unas 200 especies vegetales de la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins, que organismos internacionales consideran un «punto caliente» por la fragilidad de sus ecosistemas.
El director regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Francisco Mendoza, presentó este jueves estos datos, fruto del trabajo que investigadores de ese departamento y de varias instituciones del país han desarrollado durante dos años y que han compilado en un «Libro Rojo de la Flora y Fauna Nativa» de la zona.
Ese estudio determinó la presencia de 1.189 especies vegetales en la región -908 de ellas nativas-, entre las que se encuentran 33 clases en peligro de extinción y otras 175 en situación de vulnerabilidad que juntas representan el 17,5 por ciento del total, una cifra que, según Mendoza, es extrapolable a toda la zona central de Chile.
Según el informe, solo 37.000 hectáreas de esa región, correspondientes a la Reserva Nacional del Río Cipreses, están bajo la protección oficial, lo que equivale a un dos por ciento de su territorio, porcentaje que en todo el país se eleva al 18%.
Entre las especies en peligro de extinción destaca la avellanita, que se halla solo en dos localidades del centro del país, mientras que en situación de vulnerabilidad se encuentran variedades tan arraigadas en el país como el ciprés de la cordillera, el lúcumo, el algarrobo o el belloto del norte.
La construcción de caminos, los incendios forestales, la extensión de los terrenos agrícolas y la mala calidad de las podas en sectores urbanos son los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia de estas especies, que se enfrentan, además, a los cambios que conlleva el calentamiento global.
EFE