Publicidad
Las razones que esgrime Bolivia para demandar a Chile por incumplimiento del Tratado de 1904 Analistas entregan sus testimonios

Las razones que esgrime Bolivia para demandar a Chile por incumplimiento del Tratado de 1904

Ignacio Vera
Por : Ignacio Vera Periodista UDP
Ver Más

¿Puede efectivamente Bolivia demandar a Chile ante La Haya como ha dicho Morales? Si lo hace ¿cuáles son sus argumentos? Evo Morales deslizó algunos en base al incumplimiento del artículo 6 del Tratado de 1904, dando luces de la línea argumental que podría tomar Bolivia ante un tribunal internacional.


Desde marzo de 2011 el Presidente Evo Morales viene anunciando que Bolivia demandará a Chile por el incumplimiento del Tratado de 1904, el cual selló la pérdida a perpetuidad del Departamento boliviano del Litoral, hoy región chilena de Antofagasta, tras la Guerra del Pacífico iniciada por la invasión de Chile a la capital homónima de aquella zona.

“Las relaciones entre Chile y Bolivia se encuentran en un punto muerto. El fracaso de la agenda bilateral impulsada por los gobiernos de Bachelet y Morales ha sido un golpe duro para la integración de ambos pueblos y, particularmente, el Gobierno boliviano ha endosado una importante derrota diplomática, que lo ha debilitado internamente. Chile y Bolivia han retomado su habitus diplomático: Chile parapetado en la defensa del Tratado de 1904; Bolivia denunciando esa política en ámbitos internacionales. La novedad es la demanda boliviana ante el Tribunal de La Haya, pero esta decisión parece rodeada de grandes incertidumbres jurídicas. En suma, es poco probable que estas posiciones vayan a cambiar sustantivamente en los próximos años”. Dice el analista boliviano Jorge Komadina.

Según el diario boliviano Los Tiempos de Cochabamba, Brasil y Estados Unidos, apoyarían una revisión del Tratado de 1904 con el objetivo de resarcir la desventajosa situación de Bolivia respecto a Chile. El embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato, declaró: “Si bien este es un tema que corresponde a Bolivia y Chile, también es un tema que interesa a toda la región y a nuestro país, por lo que estaremos atentos y seguiremos las acciones que lleve adelante la administración de Evo Morales. Esto se enmarca en una serie de compromisos, sobre todo en el ámbito de la OEA, la cumbre de Cochabamba creo que lo ha manifestado con bastante claridad, es un tema que interesa a toda la región y es un tema que los países están manejando. Nosotros, como todos los países vecinos interesados, brindaremos el apoyo en la medida que hay interés de las partes, pero por supuesto el presidente nos pidió atención y seguimiento y esto estaremos haciendo».

Por su parte, el encargado diplomático de los Estados Unidos en Bolivia (no existen relaciones diplomáticas desde 2008, cuando Evo Morales expulsó al embajador estadounidense en solidaridad con Hugo Chávez) Larry Memmott, señaló a la prensa que su gobierno quiere seguir colaborando con el Gobierno boliviano en temas específicos, entre los cuales podría estar la revisión del tratado. «Nosotros siempre estamos dispuesto de hablar con el Gobierno sobre lo que ellos quieran hacer en colaboración con Estados Unidos, estamos muy contentos con los programas que tenemos ahora, por ejemplo el programa tripartito con Brasil, Bolivia y Estados Unidos y estamos siempre buscando posibilidades para ampliar esos programas, para trabajar juntos». Justamente, Evo Morales alude de forma permanente al caso del Canal de Panamá, según el cual Panamá cedía los terrenos del canal a perpetuidad a los Estados Unidos. Sin embargo, estos fueron devueltos al país centroamericano en 1999. Hoy, en respuesta a Morales, Piñera dijo que aquello fue el resultado de una negociación entre las partes, reafirmando su postura de que un país no puede desconocer unilateralmente un tratado.

Evo Morales ha dicho que pretende demandar al Estado Chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), para lo cual envió abogados contratados por su gobierno a escuchar los alegatos de la fase oral en el litigio entre Chile y el Perú en diciembre pasado. Ahora, ¿es realmente posible que Bolivia pueda demandar a Chile ante La Haya? La postura chilena dice que no, dado que el tratado se firmó antes de que Chile y Bolivia suscribieran (ambos con reservas) el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, o Pacto de Bogotá, el cual le entrega jurisdicción a la CIJ en diferendos limítrofes entre los países adherentes. En definitiva, el escenario de un juicio contra Chile en la instancia de La Haya es posible únicamente si Chile acepta discutir la demanda boliviana.

[cita]¿Es realmente posible que Bolivia pueda demandar a Chile ante La Haya? La postura chilena dice que no, dado que el tratado se firmó antes de que Chile y Bolivia suscribieran (ambos con reservas) el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, o Pacto de Bogotá, el cual le entrega jurisdicción a la CIJ en diferendos limítrofes entre los países adherentes. En definitiva, el escenario de un juicio contra Chile en la instancia de La Haya es posible únicamente si Chile acepta discutir la demanda boliviana.[/cita]

Ante el adverso escenario, en los círculos diplomáticos bolivianos se apuesta a que esta estrategia sea más bien el inicio de un posicionamiento efectivo del tema marítimo en instancias internacionales resolutivas. No se espera que La Haya falle a favor de Bolivia dictaminando que Chile está obligado a restituirle una salida soberana al mar, sino que el hecho de que la Corte aceptare el caso ya sería considerado un tremendo éxito.

Como era de esperar, Evo Morales tocó el tema de la salida soberana al mar durante su estadía en Chile con motivo de la cumbre Celac, sin embargo fue más allá, y en su más reciente alocución pública deslizó algunas de las justificaciones legales a las que Bolivia apelaría para probar el incumplimiento del Tratado de 1904. Éstas se centran en el incumplimiento actual e histórico por parte de Chile del artículo 6 de dicho tratado, el cual estipula que “Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico”.

Este artículo no se estaría cumpliendo desde el momento en que dejó de funcionar a plena capacidad el ferrocarril de Arica a La Paz, que fue construido por disposiciones del tratado. “Hoy ese ferrocarril está plenamente en funcionamiento y a disposición del comercio” le respondió Piñera al presidente Morales, pero reconociendo que estuvo por años inactivo debido a razones medioambientales. El hecho de que hoy el puerto de Arica se encuentre concesionado a una empresa privada también sería, según el argumento boliviano, una violación del artículo, puesto que éste se firmó entre los Estados de Chile y Bolivia y, por lo tanto, el puerto ariqueño debe ser público para que se mantenga la relación entre Estados respecto al tráfico marítimo. Piñera contestó argumentando que en las bases de licitación se incluía expresamente que Bolivia debería hacer uso libre del puerto en cumplimiento del tratado vigente.

“El Tratado de 1904 se ha incumplido muchísimas veces (por parte de Chile) de manera permanente y eso provoca la falta, de por ejemplo, posibilidades comerciales, muchas de las cargas que entran o salen del país están obstaculizadas por varios problemas (…) Hemos tenido varios paros y reclamos de los empresarios (bolivianos) señalando que no tienen facilidades para poder pasar y llevar la mercadería, estamos sujetos a variaciones en costos y eso es un efecto inmediato y palpable. Se necesitan esas vías para poder exportar e importar, se trata de ese tipo de situaciones que a lo largo de todo un siglo ha provocado enormes daños económicos al país”, declaró hoy en La Paz la Ministra de Comunicaciones Amanda Dávila. Sobre el tema de los reclamos de camioneros bolivianos detenidos en los controles y aduanas chilenos con mercadería destinada a Bolivia, Morales habló de “discriminación” y violaciones a los derechos humanos.

Bolivia también reclama por las restricciones que Chile llevó a cabo en el puerto de Antofagasta al acopio de plomo en bodegas fiscales bolivianas. Piñera respondió en la mesa de la Celac diciendo que esas restricciones regían igualmente para chilenos y bolivianos, porque el acopiamiento de plomo, “que es veneno”, sin las condiciones de seguridad necesarias era ilegal en Chile.

Por último, un punto que mencionó también el Presidente Morales y que Piñera no logró rebatir plenamente, fue el del bloqueo que hizo Chile a la internación de armamento adquirido por Bolivia en la década de los ‘30 durante la Guerra del Chaco. Según muchos historiadores, ese hecho provocó que Bolivia perdiera la guerra contra el Paraguay, debiendo ceder un territorio mucho más grande que el que perdió contra Chile en la Guerra del Pacífico. Este, según muchos, sería uno de los aspectos más controversiales en una eventual demanda boliviana, dado que efectivamente las aduanas portuarias chilenas retuvieron armamento comprado por Bolivia en el exterior, a diferencia del Paraguay, país también mediterráneo pero que pudo internar armas desde Brasil y la Argentina. Lo anterior constituiría evidentemente una violación al derecho de libre tránsito establecido en el tratado, que estaba ya vigente en esa entonces.

Publicidad

Tendencias