Publicidad
Rector de la Usach dice que «no aceptaremos que ningún estudiante que merezca una beca, la pierda» en antesala de nueva marcha estudiantil Las tensiones previas a la convocatoria del 8 de mayo

Rector de la Usach dice que «no aceptaremos que ningún estudiante que merezca una beca, la pierda» en antesala de nueva marcha estudiantil

Publicidad

A pocas horas de que se realicen las movilizaciones convocadas para mañana, el ambiente está tenso. La polémica por la entrega de 2.700 becas a quienes no cumplían con los requisitos generó reacciones de parte del Consejo de Rectores y de dos universidades que se mantienen en paro. Además, los días previos a la marcha se vieron marcados por tensas negociaciones entre la Confech y la Intendencia Metropolitana respecto del recorrido aprobado. Por último, existe preocupación sobre si Carabineros utilizará o no balines de pintura como mecanismo de control ante desmanes.


A sólo horas de la marcha convocada por los dirigentes del movimiento estudiantil, que enfrentó durante varios días a la Confech con la Intendencia Metropolitana, el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch) y rector de la Universidad de Santiago, se refirió a la polémica que actualmente atraviesa el Ministerio de Educación debido a la entrega de 2.700 becas y beneficios que se otorgaron a estudiantes que no cumplían con los requisitos.

«No estamos disponibles para aceptar que ningún estudiante que merezca tener el beneficio, lo pierda y menos si ya lo tuvo con anterioridad», señaló Zolezzi. Y es existen preocupaciones al respecto dado que el Mineduc decidió cancelar los beneficios a quienes no cumplan con las exigencias, a fin de reasignarlas a quienes sí las necesiten.

Para cumplir con esta tarea se estarían reevaluando los casos de los estudiantes. En esta labor está colaborando también el Consejo de Rectore con el fin de minimizar el impacto de las modificaciones. «Nosotros pensamos que no serían muchos los casos. No más de unos 2 mil 700 en todo el país, y la mayoría son situaciones de cambio entre tramos de quintiles y no necesariamente implicarán la pérdida total de beneficios», señaló el rector de la Usach.

Según detalló Zolezzi, el proceso «es legítimo que se haga, porque el Estado debe saber a quién le está entregando los recursos». El Consejo de Rectores señaló que no avalará situaciones en las cuales los estudiantes, “por alguna circunstancia, estén obteniendo un beneficio que no les corresponde». Por último, el rector insistió en que el Cruch está solicitando al ministerio que explique las cifras de la polémica.

Universidades en paro

A raíz del problema con la asignación de becas y beneficios, dos casas de estudios han resuelto darse a paro para pedir una pronta solución. Se trata de la U. de La Serena y la U. de Tarapacá, cuyos estudiantes acusan al Mineduc de haber realizado modificaciones a la fórmula para definir los quintiles, generando así la exclusión de quienes antes eran beneficios. Esto, sin embargo, fue desmentido por la cartera de Educación.

«A fines del año pasado todos los que tenían algún beneficio debieron entregar sus antecedentes socioeconómicos de nuevo. El problema es que muchos perdieron beneficios… a veces sólo porque el ingreso de la familia subió un peso, lo que provocó que cambiaran de quintil y perdieran la ayuda», señaló al respecto el secretario de la Federación de Estudiantes de la U. de Tarapacá, Abraham Rojas.

Desacuerdos con la Intendencia Metropolitana

La marcha estudiantil convocada para este miércoles 8 de mayo comenzará a las 11:00 en el frontis de la Universidad de Santiago, avanzará hacia el oriente por la Alameda, doblará por Av. Brasil hacia el norte y terminará así en el Parque Los Reyes. Sin embargo, varios días de amargas e infructuosas negociaciones entre los dirigentes de la Confech y la Intendencia Metropolitana fueron la antesala de este acuerdo. En un comienzo, los estudiantes querían comenzar el recorrido en Plaza Italia y terminar en Los Héroes.

Sin embargo, y pese al acuerdo, los voceros estudiantiles criticaron la actitud de la Intendencia en las negociaciones. El presidente de la FECh, Andrés Fielbaum, planteó «una crítica bastante fuerte a la Intendencia por su desidia, por demorarse en entregar resultados y por su intransigencia a la hora de buscar recorridos».

«Nosotros propusimos varios recorridos alternativos y ninguno de ellos fue aceptado. Al final del día esa tardanza afecta cualquier capacidad de coordinación que tengamos para que la marcha de mañana salga lo mejor posible, y eso es responsabilidad directa de la Intendencia», dijo Fielbaum.

Estas molestias se vieron incrementadas luego de que esta mañana, el medio digital El Dínamo informara sobre un reservado encuentro entre la ministra de Educación, Carolina Schmidt, y dirigentes de los sectores más conservadores y de derecha del la Universidad Católica. Según Fielbaum, esta señal «demuestra claramente a dónde están las voluntades y el diálogo de parte del ministerio».

Uso de balines de pintura por parte de Carabineros

Finalmente, existe preocupación sobre los mecanismos de control que utilizará Carabineros en caso de altercados en la marcha de este miércoles. En manifestaciones pasadas, el uso de balines de pintura -para marcar a quienes se encuentran realizando desmanes y luego ser detenidos- derivó en manifestantes heridos y uno que incluso, según denunciaron los dirigentes estudiantiles, perdió uno de sus ojos.

Ante esto, el Colegio de Oftalmólogos de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos criticaron el uso de estos artefactos lo que derivó, en su momento, en que Carabineros asegurara que reconsideraría su implementación en las marchas.

Sin embargo, según lo consignó La Tercera, este martes fue revelado un informe de Fuerzas Especiales que asegura que estas armas podrían ser utilizadas por «personal capacitado». Ante esto, el general director de Carabineros, Gustavo González, señaló que «el protocolo de uso no tendríamos que cambiarlo. Es el entrenamiento del personal y el tipo de dispositivo a utilizar, es lo que estamos viendo si existe otro dispositivo que tenga una mayor certeza de dónde se produce el impacto». Además aseguraron no haber recibido la información sobre daños mayores provocados durante la movilizaciones por los artefactos.

Publicidad