Publicidad
Bachelet: «Es el momento de poner fin al silencio y la impunidad»

Bachelet: «Es el momento de poner fin al silencio y la impunidad»

Publicidad

Las palabras de la Presidenta contrastan con lo que sostuvo en una entrevista reciente el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, quien negó que exista «un pacto de silencio» institucional para ocultar información sobre el paradero de detenidos desaparecidos.


La Presidenta Michelle Bachelet pidió a los tribunales de justicia más celeridad al investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar e instó a «poner fin al silencio» a quienes tengan información sobre el paradero de detenidos desaparecidos.

«Necesitamos que se haga justicia, que esa justicia sea pronto, y necesitamos para que ello sea posible que quienes tienen información relevante, sean civiles o militares, la entreguen», dijo Bachelet al inaugurar un memorial en honor a 380 funcionarios públicos que fueron asesinados tras el golpe de Estado de 1973.

«Es el momento de poner fin al silencio y la impunidad, es el momento de hermanarnos en la verdad», agregó la mandataria.

Bachelet reconoció que la justicia para condenar a los responsables de torturas y asesinatos avanzan, pero no lo hace «al ritmo que la sociedad y los familiares de las víctimas» reclaman.

Las palabras de laPpresidenta contrastan con lo que sostuvo en una entrevista reciente el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, quien negó que exista «un pacto de silencio» institucional para ocultar información sobre el paradero de detenidos desaparecidos.

«Yo puedo dar fe que en el Ejército que me tocado comandar hoy día no existe ese pacto de silencio», declaró Oviedo en la entrevista con Canal 13, en la que subrayó que la institución ha colaborado con la Justicia «para entregar la información que esté disponible».

Bachelet dijo hoy que «cuesta entender la crueldad» ejercida contra tantos chilenos «por el solo hecho de defender un gobierno legítimo, por proteger los derechos de los trabajadores y de los perseguidos».

«No es posible construir una democracia sobre el olvido, la injusticia, las verdades a medias o las mentiras», sostuvo la jefa de Estado, quien repasó algunas de las medidas para reforzar la defensa de los derechos humanos que adoptó en su primer mandato (2006-2010) y recordó los compromisos para su segunda etapa en La Moneda.

En ese sentido, la mandataria aseguró que elaborará «una política de Estado explícita e integral» que se haga cargo de las atrocidades cometidas durante la dictadura y que abarque también nuevos derechos que han surgido de «las complejas transformaciones del mundo globalizado» actual.

Más específicamente, la Presidenta se refirió al reconocimiento y protección de los derechos de los niños y adolescentes, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de los pueblos indígenas y de las personas mayores, entre otros.

Publicidad