Publicidad
Coloquio de pensamiento político: «Carl Schmitt – Vladimir I. Ulianov (Lenin): Utopía y Realpolitik»

Coloquio de pensamiento político: «Carl Schmitt – Vladimir I. Ulianov (Lenin): Utopía y Realpolitik»

Publicidad

En la oportunidad también expondrán Carlos Peña, Tomás Moulian, Eduardo Sabrovsky, Carolina Bruna, Carlos Casanova, Hugo Herrera, Daniel Mansuy, Juan Ormeño, Diego Rosello, Miguel Saralegui y Miguel Vedda.


El próximo martes 30 de septiembre y el miércoles 1 de octubre, entre las 15:00 y las 19:00 hrs., se llevará a cabo el coloquio de pensamiento político «Carl Schmitt – Vladimir I. Ulianov (Lenin): Utopía y Realpolitik«, organizado por el Grupo de Estudios en Carl Schmitt (GECS) del Instituto de Humanidades.

Las actividades se realizarán en la Sala B51 de la Biblioteca Nicanor Parra UDP, Vergara 324, 5 ° Piso; y la conferencia de cierre, a cargo de Jorge Dotti, se llevará a cabo el miércoles 1 de octubre a las 19:15 hrs. en el Auditorio de Psicología UDP, Vergara 275.

La entrada es liberada y no se requiere inscripción. En la oportunidad exponen, también, Carolina Bruna, Carlos Casanova, Hugo Herrera, Daniel Mansuy, Tomás Moulian, Juan Ormeño, Carlos Peña, Diego Rosello, Eduardo Sabrovsky, Miguel Saralegui y Miguel Vedda.

Sobre el coloquio

Los acontecimientos políticos que caracterizaron al siglo XX, y que se prolongan hasta lo que va del siglo XXI, han tendido a radicalizar la separación entre el ejercicio de la política en condiciones reales ­–institucionales, socio-culturales, tecno-científicas, espaciales y temporales– y el pensamiento político producido por las humanidades y la filosofía.

Por un lado, se dispone de sofisticados instrumentos, como encuestas y estadísticas, los cuales parecen dar acceso a la realidad sin más; es decir, que se desentienden del modo en que, al menos en parte, la realidad política es configurada, en su mismo carácter ineludible de realidad, por esos mismos instrumentos; por el sistema de visión y ceguera que ellos instauran.

Del otro lado, cierto pensamiento producido en los claustros académicos tiende a concentrarse en escudriñar, eruditamente, los textos de la tradición en busca de posibilidades ético-políticas, mesiánicas, utópicas, hasta ahora desapercibidas, considerándolas “políticas” sin más . Es decir, sin tener en cuenta las mediaciones –que el otro lado sí considera, pero del modo limitado ya descrito– que toda idea política ha de enfrentar si su potencial transformador se ha de realizar de algún modo.

gudpDe este modo, además, la oposición radical entre utopía y “política real” suele tener un resultado paradójico: las utopías, vacías de mediación, terminan por ser instrumentalizadas por los realismos políticos más a ras de tierra, que encuentran en ellas –en su carencia de condiciones de realización– una fuente, en principio inagotable, de legitimidad.

Más en general, entre la política imaginada en los claustros y la Realpolitik parece abrirse un abismo temporal. El tiempo de los claustros, de las bibliotecas, es en principio infinito: todos los debates de ideas permanecen abiertos; una y otra vez es posible “releer a los clásicos”. El tiempo de la Realpolitik, en cambio, es el “tiempo-ahora” de la decisión; decisión además, no entre posibilidades que se multiplican hasta el infinito, sino limitadas, precisamente, por la temporalidad instantánea e irreversible de la política.

En este panorama, los nombres de Lenin y Carl Schmitt aparecen asociados a formas de pensar la política que, sin dejar de estar inspiradas, como todo proyecto humano, en convicciones, entienden que éstas no son suficientes; que es preciso pensar a fondo las complejas mediaciones de la acción política, sometiendo a la vez a las convicciones a la dura prueba de la historia. Desde este punto de vista, es posible aproximarse a las obras de estos autores, a las diversas etapas de desarrollo de su pensamiento, como privilegiados documentos históricos, en los cuales un devenir histórico que aún nos arrastra y condiciona ha dejado su huella.

Con este Coloquio se inauguran las actividades de extensión académica del GECS, Grupo de Estudios en Carl Schmitt. Queremos convocar en esta ocasión a académicos tanto de las Humanidades como de las Ciencias Sociales para debatir –bajo el signo de estos pensadores– cuestiones como las siguientes:

· Lecturas de Lenin (Georg Lukács; Louis Althusser; Antonio Gramsci y otros) y de Carl Schmitt (Leo Strauss, Walter Benjamin; Jacques Derrida; Giorgio Agamben; Heinrich Meier y otros).

· Temporalidad y espacialidad de la política.

· Recepciones y lecturas en Chile y Latinoamérica.

· Mesianismo y soberanía.

· Lenin y Carl Schmitt: filiaciones teórico-filosóficas.

· Relaciones entre teoría y práctica política

Publicidad