Publicidad
Unicef exige respetar derecho a educación de niños afectados por paro

Unicef exige respetar derecho a educación de niños afectados por paro

Publicidad

«Esperamos que las partes involucradas en la discusión hagan todos los esfuerzos necesarios para restablecer el derecho a la educación de todos los niños que hoy no asisten a clases producto del paro», expresó la directora del organismo internacional en Chile.


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) exigió este martes que se respete el derecho a la educación de unos 500.000 niños chilenos que se encuentran sin clases por la huelga de profesores, iniciada hace 23 días.

La oficina local del organismo emplazó a las partes involucradas a resolver el conflicto, detonado por el rechazo de los maestros a un proyecto de carrera docente que se debate en el Parlamento.

La Unicef remarcó la importancia de esta discusión y el valor de la formación docente para mejorar la calidad de la educación.

No obstante, en un comunicado de prensa, la representante en Chile del organismo, Hai Kyung Jun, subrayó que «nos preocupa que en este proceso el derecho de los niños, niñas y adolescentes a aprender se esté viendo gravemente afectado. Esperamos que las partes involucradas en la discusión hagan todos los esfuerzos necesarios para restablecer el derecho a la educación de todos los niños que hoy no asisten a clases producto del paro».

Asimismo, enfatizó que «la educación no sólo es un medio importante para acceder a un conjunto de aprendizajes, sino también se constituye en un espacio de convivencia, de participación, y de integración primordial para el desarrollo de los niños/as, y fundamental para la organización de la vida cotidiana de las familias. Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana”.

A juicio de Hai Kyung, «actualmente, los alumnos más vulnerables son los más afectados por la interrupción de los procesos de enseñanza. Desde la recuperación de la democracia, Chile ha hecho importantes esfuerzos por incrementar el tiempo de enseñanza, con la extensión del año escolar primero y la jornada escolar completa después. También podemos destacar la importancia de dedicar más recursos a los alumnos más vulnerables a través de la subvención preferencial. UNICEF hace manifiesta su preocupación por los aproximadamente 500 mil niños, niñas y adolescentes que se educan en el sistema público del país y que se encuentran o han estado sin asistir a clases».

En una asamblea nacional celebrada el pasado jueves, el Colegio de Profesores resolvió por unanimidad continuar el paro indefinido, que afecta a unos 2.500 colegios del sector municipalizado.

La huelga comenzó el pasado primero de junio en rechazo al proyecto y ahora los maestros exigen que sea retirado del Congreso y se elabore uno nuevo, que recoja sus demandas laborales y salariales, lo que ha sido descartado por el Ejecutivo, en cuya opinión no es necesario retirar la iniciativa sino que mejorarla a través de indicaciones.

Tras esta discordancia, se estableció una mesa tripartita entre profesores, el Ministerio de Educación y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, quienes elaboraron un documento que recoge algunas de las demandas del magisterio relativas al proyecto de carrera docente.

En tanto, para este miércoles se espera que el Colegio de Profesores evalúe nuevamente la continuidad del paro teniendo en cuenta el informe de la comisión parlamentaria.

Publicidad