
La fitoterapia ayuda a aliviar los efectos del cáncer
María Eugenia comenzó su tratamiento con medicina tradicional, radio y quimioterapia, lo cual hizo los primeros efectos en su cuerpo y así tomo la decisión de disminuir los efectos de este tratamiento. Comenzó a investigar los principios activos del mático y el llantén, para desarrollar un fitofármaco que le ayudara a soportar esta experiencia desagradable del tratamiento que sigue desde que fue diagnosticada de cáncer.
Hace dos años y medio se le detectó un tumor pulmonar y desarrolló un protocolo para contrarestar los efectos de la radio y quimioterapia, a través de Fitofármacos ricos en antioxidantes y antiinflamatorios. En Septiembre recién pasado viajó a Cuba para dar su testimonio en un congreso de productos naturales y difundir la efectividad del tratamiento paralelo que su médico dictó al detectarle la enfermedad.
María Eugenia comenzó su tratamiento con medicina tradicional, radio y quimioterapia, lo cual hizo los primeros efectos en su cuerpo y así tomo la decisión de disminuir los efectos de este tratamiento. Comenzó a investigar los principios activos del mático y el llantén, para desarrollar un fitofármaco que le ayudara a soportar esta experiencia desagradable del tratamiento que sigue desde que fue diagnosticada de cáncer.
Fue en el Laboratorio Ximena Polanco donde se desarrolló esta fitoterapia, la que utiliza plantas medicinales y sus derivados con la finalidad de prevenir, aliviar o curar, que ha sido muy exitosa en aliviar los efectos adversos del tratamiento a los que ha estado sometida esta Bioquímica.
¿Qué son los Fitofármacos?
Son fármacos naturales que tienen múltiples compuestos derivados de las plantas, a diferencia de los sintéticos que solo tienen uno, aunque venga del mundo vegetal. Ambos son producidos por laboratorios y sometidos a los mismos procedimientos en su fabricación. Además deben estar autorizados por el Instituto de salud Pública (ISP) y eso requiere de estudios clínicos que los avalen.
¿Cuáles son los beneficios del mático?
María Eugenia comenta “En la U. de Chile ya habíamos hechos algunos estudios clínicos con extracto de esta hierba, que previene efectos intestinales no deseados para varios fármacos, como ibuprofeno, aspirina y algunos antibióticos”
PROTOCOLO UTILIZADO POR MARIA EUGENIA LETELIER
Protocolo autodiseñado como tratamiento complementario de terapia autocáncer , en conjunto con Laboratorios Ximena Polanco en donde ella se desempeña como químico del laboratorio.
El protocolo MEL, llamado así por la iniciales de María Eugenia, está compuesto por 7 fitofármacos:
1- Matimel: antioxidante y antiinflamatorio local que actúa sobre el intestino.
2- Romox-Arl: antioxidante y antiinflamatorio de acción sistémica.
3- G.U.C / X: antioxidante y antiinflamatorio de acción sistémica y local.
4- Cynara compuesta: estimulador del sistema inmune, antioxidante y protector hepático.
5- Melinerv: ansiolítico antioxidante.
6- Mucipep-C: reparador de la pared gastrointestinal.
7- Fray Romano: estimulador del sistema inmune y antioxidante.
DATOS DEL MINSAL
Fuente: Dra. Mónica Garanti
Área de Medicina Complementarias y Alternativas
Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas
•55% de la población utiliza Medicina Complementaria Alternativa en Chile
•Más frecuente en el quintil socioeconómico superior
•62% sexo femenino
•Terapias que se ofrecen con más frecuencia:
–56,3% Terapia Floral
–48,3% Reiki
–19,3% Reflexología
–15,9% Biomagnetismo
–14,4% Aromaterapia
•Terapias más utilizadas:
–11,6% Yoga
–11,4% Terapia Floral
–10,2% Homeopatía
–9% Reiki
–8,8% Biomagnetismo
–8,2% Biomagnetismo