Publicidad
Estudio revela que la mitad de los trabajadores del sector público recibe menos de $440.000 Fundación Sol realizó una investigación con datos de la encuesta Casen

Estudio revela que la mitad de los trabajadores del sector público recibe menos de $440.000

Alejandra Carmona López
Por : Alejandra Carmona López Co-autora del libro “El negocio del agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca”. Docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile
Ver Más

Después de analizar las cifras de la encuesta Casen, los economistas anotaron que el 50 % de los empleados u obreros del sector público (gobierno central o municipal) gana casi dos salarios mínimos líquidos. La distancia se agranda si hablamos de la situación de las mujeres: tan solo el 35 % de las empleadas en el sector público tiene un salario superior a $539.000. El escenario no solo es un reflejo del Estado, sino una vara que termina siendo un ejemplo para todo el mercado.


Un nuevo estudio de la Fundación Sol, “Salarios en el Sector Público. El mito en torno a los funcionarios del Estado en Chile”, intenta explicar el escenario de los sueldos en el sector y desmitifica la creencia que se ha tejido sobre la realidad de estos trabajadores.

La investigación intenta también contrarrestar algunos de los últimos números que se conocen en esta materia, como el de “Remuneraciones del Sector Público: ¿Mayores que en el sector Privado?”, del autor Rodrigo Cerda, de Clapes UC, quien sostiene -tomando los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014- que la brecha salarial a favor de los empleados públicos ascendía a 43,8 %. Para los economistas de la Fundación Sol, esa comparación se realizó sin tener en consideración los distintos tamaños de empleadores”.

Según los economistas, al hacer ese cálculo -para el que ellos tomaron como referencia los datos de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica, Casen 2015-, el escenario cambia y la brecha se reduce de forma dramática si se considera al sector privado que cuenta con más de 200 empleados.

Sin depurar la información, la encuesta señala que existe una brecha saliarial positiva para los trabajadores públicos en relación con los privados de un 32 %; una lectura que cambia si esta información se depura. Si la comparación es con los trabajadores privados que se desempeñan en empresas de 200 y más empleados, la brecha se reduce hasta un 5 %.

Uno de los resultados más importantes del estudio, es el que señala que, mientras el promedio simple de sueldos en el sector público llega a $608.224 líquidos, la mediana de la mitad de los trabajadores es de $440.000 líquidos. Es decir, 1 de cada 2 trabajadores públicos gana menos de $440.000 líquidos.

El economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, señala que, al mirar los datos y hacer el diagnóstico, no parece descabellada la petición de reajuste del sector público. “Los salarios están al límite, entonces por supuesto que un 7,5% real es un reajuste bastante razonable, sobre todo tomando en cuenta la necesidad de compensar la inflación que a 12 meses es de 3%. Es razonable”, recalca Durán.

A nivel territorial, se observa que las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos son las que enfrentan medianas salariales más bajas (todas ellas por debajo de la mediana nacional). La Región del Maule es la que tiene la menor mediana y en ese lugar tan solo el 35 % de los empleados públicos gana más de $500.000 líquidos.

Los economistas señalan que es crucial la forma en que se comparan los salarios, puesto que entrega una impresión distinta sobre la realidad en que se mueven los trabajadores. La encuesta Casen entrega 5 formas de categorizar a las empresas según sus número de trabajadores. Menos de 5 empleados, entre 5 y 10, entre 11 y 49, entre 50 y 199, y 200 y más personas. Esta última es la que le corresponde al Estado, donde este es el principal empleador en ese contexto.

Para los economistas de la Fundación Sol, la realidad pública no solo es una anécdota, sino una vara que es mirada por todos los actores de la economía. Hicieron un análisis sobre la conexión que existe entre la fijación de los salarios en el mundo privado y público. Cuando en el segundo aumentan, en el primero también.

“Entonces no solo está en juego el espectro del mundo público, sino que todo el escenario. Por eso es importante que exista una política de salario fuerte. Cuando el Gobierno dice que ofrece un 3,2% y la inflación es un 2,9, lo que le dice al mercado es que el piso que queda es bajo. En ese sentido no se genera esta dinámica de formar salarios en la economía”, dice Durán, quien también cree que, bajo esta lógica, el ministro de Hacienda se transforma asimismo en un referente: “El ministro de Hacienda también está representando los intereses de los empresarios por esta correa de transmisión, por esta conexión entre lo público y privado”.

La brecha y las mujeres

Después de analizar las cifras de la encuesta Casen, los economistas anotaron que el 50 % de los empleados u obreros del sector público (gobierno central o municipal) gana menos de $440.000 líquidos como ingreso por su ocupación principal. Sin embargo, al hacer la distinción por género, en el caso de los hombres este umbral alcanza los $500.000, mientras que en las mujeres es de $400.000 líquidos.

Respecto a la situación de las mujeres, el estudio también destaca la realidad nacional por regiones. En Coquimbo y Maule la mediana salarial llega a $350.000 líquidos, mientras que en la Araucanía alcanza los $360.000. En todas estas regiones la mediana regional se encuentra por debajo de la nacional. El promedio regional más bajo corresponde a la Región del Maule, donde alcanza los $444.515. Eso no es todo: en la misma región solo el 35 % de las mujeres gana más de $450.000. A nivel nacional tan solo el 35 % de las mujeres empleadas en el sector público tiene un salario superior a $539.000.

Para Gonzalo Durán, lo que confirma esta situación es que el Estado como empleador es uno de los más precarios, y no escapa a la lógica de la discriminación por género. “También existe lo que se conoce como el efecto ‘techo de cristal’ para las mujeres, o sea, que las mujeres, en una estructura jerárquica, pueden ir ascendiendo… Pero en algún minuto se rompe el techo y no pueden seguir subiendo. Es común en el mundo privado y en el público también lo puedes notar”, cierra Durán.

Publicidad

Tendencias