Publicidad
Experto en cambio climático se refiere a la crisis de agua potable en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho ya hay gente que está comprando afuera” Alex Godoy, Director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER)

Experto en cambio climático se refiere a la crisis de agua potable en las ciudades: “La gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho ya hay gente que está comprando afuera”

Publicidad

El magíster y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Química y Bioprocesos, pondera la gravedad de la noticia de que la Ciudad del Cabo sería la primera ciudad en quedarse sin agua y advierte que, en el caso de Santiago, también es una posibilidad. “Si siguen dándose los cambios meteorológicos que nosotros estamos viendo, el cauce estará cada vez más disminuido. Y si se mantiene la demanda o si llegan otras actividades, como la explotación minera en la zona central, seremos una ciudad vulnerable. Para seis millones de habitantes, eso es grave”, dice.


En entrevista con El Mostrador, el Director Centro de Investigación en Sustentabilidad (CiSGER), Alex Godoy, se refiere a la aguda crisis del agua que afecta a Ciudad del Cabo y que, en un corto plazo, podría afectar a otras ciudades del mundo, incluyendo a Santiago.

“El problema del cambio climático no es un problema de que tú reciclas tu tapa de coca cola o tu bolsa de plástico, no, es un problema de cómo nosotros consumimos y cómo producimos. Mientras no cambien los sistemas productivos, no hay solución”, argumenta.

-Se ha publicado que la Ciudad del Cabo sería la primera ciudad en quedarse sin agua potable. ¿Cómo pondera esta noticia?

-El tema del día zero es por primera vez un ejemplo de algo que se había proyectado hace mucho tiempo: hace más de veinte años los modelos que se habían aplicado sobre el aumento de temperatura habían pronosticado que en algún minuto esos lugares vulnerables iban a sufrir carencias de recursos hídricos, como el agua potable. A nivel global, solo el 3% del agua total del planeta está disponible para uso industrial o para uso humano. Además, el agua no se distribuye homogéneamente, es decir, era obvio que su acceso iba a generar esto que se está viendo ahora. La Ciudad del Cabo es el primer síntoma de algo que se vaticinó hace años atrás y esto genera que la gente viva con restricción de agua.

-Muchos científicos argumentan que este problema debe ser abordado internacionalmente, con cooperación. ¿Qué significa el rol de EE.UU., considerando su retirada del acuerdo de París y lo escéptico que es Trump con el calentamiento global?

-En un contexto internacional, este problema tiene que ser abordado multilateralmente, no tiene solución si cada uno toma sus propias decisiones. Lamentablemente, nosotros sabemos que hay países que no van hacia el mismo rumbo, como EE.UU., pero hay que tener cuidado, porque se utiliza a EE.UU. como un chivo expiatorio para no moverse uno, o sea le tiran la culpa a ellos cuando en realidad es solo uno de los 195 países del acuerdo de París; hay que dejar eso claro.

Si todos los países cambian, a EE.UU. no le va a quedar otra que cambiar. El problema del cambio climático no es un problema de que tú reciclas tu tapa de coca cola o tu bolsa de plástico, no, es un problema de cómo nosotros consumimos y cómo producimos. Mientras no cambien los sistemas productivos, no hay solución. Si la mayoría de los países cambian y empiezan a poner restricción al comercio vía huella de carbono o huella hídrica, a las empresas que trabajan en EE.UU. no les va a quedar otra que ir cambiando.

-Hay otras ciudades con riesgo de agotar sus reservas de agua potable, como Moscú y Sao Paulo. ¿En qué manera se ven afectadas estas ciudades por esa situación?

-Y Santiago, no hay que olvidar eso. Cuando hablamos de escasez hídrica, hablamos de cuando la demanda por agua, en un sector, es mayor que el agua que está disponible en sus cuencas; es decir, no significa que no hay agua, sino que las cuencas, que los ríos, no tienen suficiente para todos. Por ejemplo, en la cuenca del Maipo, tú tienes uso industrial, que son las industrias que captan agua para sus procesos; está el sector agrícola, que permite regar en términos de producción de bienes de alimentos; y el sector de agua potable, que tiene que ver con el consumo humano. Si la población sigue creciendo, y tienes un consumo promedio de 128 litros por persona diario, y las cuencas no dan abasto… se habla de una economía sin crecimiento, y eso significa que las personas tienen que ser más eficientes y buscar nuevas fuentes de agua. Eso, en términos de ciudad, genera un colapso sanitario. Dicho eso, las ciudades tendrán sequías a un nivel de que las personas tienen que consumir un nivel mínimo diario, solo para la subsistencia.

-¿Cómo ve el caso de Santiago?

-Si siguen dándose los cambios meteorológicos que nosotros estamos viendo, el cauce estará cada vez más disminuido. Y Ssi se mantiene la demanda o si llegan otras actividades, como la explotación minera en la zona central, seremos una ciudad vulnerable. Para seis millones de habitantes, eso es grave.

-¿Y los glaciares que están en las cercanías de Santiago?

-Depende de dónde estén ubicados los glaciares, a veces no entregan agua a las cuencas, así que como te digo, depende del lugar específico. Pero los glaciares van a seguir decayendo igual, esto no es producto de una actividad puntual, sino de una actividad global.

-Sobre el caso de la Ciudad del Cabo, ¿es irreversible?

-Si siguen los modelos climatológicos que manejamos nosotros, sí. El primer efecto, es que la gente va a empezar a irse, lo cual va a afectar la economía y habrá emigración. Por otra parte, la gente va a empezar a ver el caos en términos de disputa por agua. También habrá problemas de salud. Esto ha ocurrido ya en pequeños pueblos en Arizona.

-En los próximos siglos, ¿el agua será “un bien de oro”?

-Fíjate que yo no creo que vaya a tener un precio el agua, porque se generará una inequidad en el acceso. El agua es un recurso necesario de salud humana, entonces va a seguir no teniendo precio y se va a tener que regular su adquisición mediante un esfuerzo estatal, pero no por precio. Si tu puedes pagar, y los demás no pueden tomar, entonces no tiene sentido la actividad industrial.

-¿Que le puede pasar a ciudades como Santiago que quizás reciban mas gente que han emigrado de ciudades que se quedaron sin agua?

-Lo que vamos a empezare a ver es que la gente se va a empezar a ir de Santiago, de hecho ya hay gente que está pensando en comprar fuera de Santiago. Dicen “esta cuestión va a ir cada vez más peor”. Habrá redistribución de la población, se irán donde existe el recurso con más abundancia, y en esos lugares habrá más gente y puede ocurrir escasez.

Cuando fracasó el acuerdo Kyoto, uno de los grandes problemas eran las migraciones, que ya han empezado a ocurrir en el Medio Oriente, porque hay escasez de agua, por sequías.

-¿Cree que la cultura no le da a este problema el lugar que merece?

-Esto no tiene que ver contigo o conmigo, porque la gente, usualmente, que vive en ciudades, no vive el problema del agua, porque pagamos por al agua, así que no hay escasez. En el fondo, no tienes cómo tener esta cultura si es que tú pagas por el servicio y vas a tener el agua sí o sí. Esto tiene que ver con el tema de cómo producimos, en que los sistemas productivos no entienden que tienen que tener la máxima eficiencia con el menor recurso hídrico posible, que hay que buscar nuevas fuentes de agua en vez de comprar más agua, y cómo nosotros podemos repensar los procesos para recuperar el agua; ese es uno de los desafíos.

Supongamos que yo soy una industria y tengo descargas, y tengo que invertir en un sistema de tratamiento para poder recuperar esa agua y poder repetir el proceso, si yo no pienso así, tenemos un problema cultural grave, es decir, que yo soluciono mi problema al ir a comprar en el mercado más agua…

-En Chile hay poca inversión en Chile. ¿Cómo ve nuestra situación en ese sentido?

-La veo veo mal porque acá en Chile más que meter dinero en temas de investigación y desarrollo, lo que hacen las industrias es comprar, es decir, llaman a los consultores para que solucionen los problemas. Pero la solución está en poder innovar en los procesos que estamos teniendo y eso se da muy poco en Chile porque existe un analfabetismo científico en los profesionales que son los que están en las compañías, porque no tienen grados académicos, porque nunca fueron formados en ciencia. Cuando llegas a una compañía, la experiencia que tiene un gerente general en términos de investigación y desarrollo, no lo entiende. Para Él, innovación es pegar un post it en la pared o traer tecnologías. Mientras quienes toman las decisiones no sean más letrados en ciencia, esto no va a cambiar.

Publicidad

Tendencias