Publicidad
Piñera sigue sacando ronchas con sus dichos sobre el plebiscito: oposición y analistas sostienen que la derecha pretende “ganarlo por secretaría” PAÍS Crédito: Agencia UNO

Piñera sigue sacando ronchas con sus dichos sobre el plebiscito: oposición y analistas sostienen que la derecha pretende “ganarlo por secretaría”

Publicidad

La oposición y analistas redoblaron sus dardos contra los argumentos desplegados por el Gobierno, en especial por el Presidente Sebastián Piñera, quien echó mano a la variable de la crisis económica post pandemia para justificar una posible postergación. “Con su criterio uno no podría tener elecciones”, dijo el senador Lagos Weber, mientras Harboe recordó que de no haberse sellado el acuerdo político en noviembre, que dio curso al proceso constituyente, “el Gobierno de Sebastián Piñera hubiera caído el año pasado”. Por el lado de los analistas, Mauricio Morales, remarcó que “no hay razón económica que impida realizar una elección” recordando que “el plebiscito de 1988 se hizo en un país con más del 40% de pobres”.  En tanto, el Premio Nacional de Humanidades Agustín Squella dijo que quienes pretenden aplazar el plebiscito buscan “ganarlo por secretaría o por coronavirus”.


El debate por la eventual postergación del plebiscito del 25 de octubre planteada por Chile Vamos y el Gobierno sigue sacando chispas. La oposición y analistas redoblaron sus dardos contra los argumentos desplegados por el Ejecutivo, en especial por el Presidente Sebastián Piñera, quien apeló a la variable de la crisis económica post pandemia para justificar un posible ajuste de fechas.

El senador PPD Ricardo Lagos Weber lo graficó así. “Categóricamente no comparto la variable del presidente. Con su criterio uno no podría tener elecciones”, dijo el exministro en Radio Duna.

Mientras, para el senador del mismo partido, Felipe Harboe, la intención del Gobierno es cuestionable. “Me parece una irresponsabilidad que se plantee cambiar el plebiscito de nuevo”, dijo en Radio Infinita, añadiendo que “soy un convencido de que si no hubiéramos tenido un acuerdo político, el Gobierno de Sebastián Piñera hubiera caído el año pasado” en medio del estallido de octubre.

A juicio del parlamentario, justamente “una de las formas de salir de esta crisis institucional es con el plebiscito” y “quienes plantean una postergación por razones económicas, me parece que no entienden nada de lo que ocurre en la población real del país”.

Para el presidente del PPD, Heraldo Muñoz , es “muy serio y delicado que Presidente agregue a las consideraciones sanitarias en 6 meses, existencia de “recesión económica” para eventual postergación del plebiscito 25 octubre”.

“Seguro que con recesión otros países harán elecciones. Declaración tensiona aún más el difícil momento que vivimos”, indicó.

“Ganarlo por coronavirus”

Pero no solo en el mundo de los partidos políticos refutaron el argumento de La Moneda. También analistas como Mauricio Morales hicieron notar las grietas en el argumento del Presidente.

“El plebiscito de 1988 se hizo en un país con más del 40% de pobres. Las elecciones de 1999 se organizaron en medio de la crisis asiática, y las de 2009 en el marco de la crisis subprime. No hay razón económica que impida realizar una elección”, indicó el académico de la Universidad de Talca.

Mientras, en una carta al director dirigida a El Mercurio, el Premio Nacional de Humanidades y académico de la Universidad de Valparaíso Agustín Squella salió al paso de la tesis de quienes pretenden aplazar el plebiscito.

“El proceso constitucional ya iniciado no podría ser ganado por secretaría por quienes se oponen a él o lo consintieron solo labios afuera. Ganarlo por secretaría, digo, o sea, por coronavirus”, indica en la misiva.

En particular, refuta a quienes plantean la tesis de evitar el plebiscito, para que así el Congreso retome el proyecto de nueva Constitución que la entonces Presidenta Michelle Bachelet presentó al Congreso Nacional muy poco antes de concluir su mandato.

Squella recuerda que desde las mismas filas de la derecha “compararon el proceso impulsado por Bachelet con fumar opio, o sea, con una volada” y “el propio gobierno actual, una vez que asumió, se desentendió completamente del proyecto de Bachelet, haciendo incluso ostentación de su rechazo a la sola idea de una nueva Constitución”.

“¿Cómo no entender como una voltereta que quienes hicieron todo eso propongan ahora volver al proceso y al proyecto que hace dos años denostaron? ¿Cómo es que tiempos de normalidad no aconsejaban una nueva Constitución y ahora, en tiempos de anormalidad, tampoco, sobre todo si ella es propuesta por una Comisión Constituyente y aprobada por un plebiscito de salida con sufragio universal? ¿Por qué una vez más el temor a que la ciudadanía se exprese directamente sobre un asunto de tanta importancia? ¿Solo por miedo a perder? ¿Acaso un país con problemas no podría ir a votar en un plebiscito de entrada en que lo único que hará será pronunciarse por un “Apruebo” o un “Rechazo” y por la fórmula a seguir en caso de lo primero?”, se pregunta el intelectual.

Publicidad