
Día redondo para La Moneda: oposición en jaque aprueba proyecto del Gobierno para asegurar nuevo retiro del 10%
Varios senadores de oposición entregaron a regañadientes su voto a favor del proyecto del Ejecutivo de segundo retiro de fondos, pero en sus intervenciones criticaron al Gobierno y aseguraron que tomaron esta decisión para que la gente pueda acceder efectivamente a estos recursos, debido a que el proyecto que viene de la Cámara se zanjará en Comisión Mixta y además corre el riesgo del TC. Finalmente, por 35 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones, la Sala del Senado aprobó en general y particular el proyecto enviado a última hora por el Ejecutivo. La presidenta del Senado, Adriana Muñoz, denunció una “operación política fina” del Gobierno contra la reforma constitucional presentada por los diputados y diputadas, en tanto que el senador Carlos Bianchi afirmó que “acá hubo un chantaje del Gobierno. O nos apoyan este proyecto, o el otro lo llevamos al TC» [ACTUALIZADA]
Por 35 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones, la Sala del Senado aprobó en general y particular el proyecto del Gobierno de segundo retiro de fondos de pensiones. Fue el broche de una movida jornada donde la Corporación rechazó previamente –gracias al «pirquineo» del Ejecutivo con los senadores díscolos de Chile Vamos– la reforma constitucional promovida por diputados y diputadas de oposición.
El Gobierno saca cuentas alegres con el resultado de la votación, ya que con su estrategia de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) y los apoyos de todos en Chile Vamos, dejó a la oposición en jaque y la mayoría de este sector tuvo que votar a favor para no correr el riesgo de hacer fracasar la posibilidad de un retiro de fondos.
De hecho, la oposición se plegó a regañadientes con el proyecto del Ejecutivo, y solo se abstuvieron los socialistas Isabel Allende, Carlos Montes, Rabindranath Quinteros, Alfonso de Urresti y el Evópoli Felipe Kast. En contra votó el independiente Pedro Araya.
Ahora el proyecto pasa a la Cámara de Diputados y Diputadas para continuar con su tramitación, donde necesita mayoría simple, mientras la reforma constitucional extenderá su trámite en Comisión Mixta y todavía tiene pendiente su vista en el Tribunal Constitucional.
Así fue la votación:

Senadores como Carolina Goic (DC), Yasna Provoste (DC) y Francisco Huenchumilla (DC) anunciaron su voto a favor del proyecto del Ejecutivo, que fue sustancialmente cambiado en las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo. Pero en sus intervenciones, criticaron al Gobierno y aseguraron que votarán a favor para que la gente tenga acceso a estos recursos, debido a que el proyecto que viene de la Cámara de Diputados y Diputadas no tendría los quórums asegurados en la comisión mixta y además corre el riesgo del Tribunal Constitucional.
La mayoría de las críticas de la oposición apuntan a que en el primer retiro del 10%, el Gobierno intentó tildarlo como «una mala política pública». «Lamento enormemente lo que ha hecho el Gobierno que no solo ha jugado con el TC sino con las esperanzas de la gente», dijo la PS Isabel Allende, quien se abstuvo, al igual que su colega, el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros.
Este último apuntó a que el Gobierno pone en entredicho la institucionalidad, entre otras cosas, con «su utilización grosera de su mayoría en el TC, que es la bancada más ordenada que le va quedando».
En tanto, poniendo foco en uno de los puntos polémicos del proyecto (el que establece que el retiro constituye renta), la senadora DC Yasna Provoste anunció una presentación «junto al senador Carlos Bianchi y a la presidenta (Adriana Muñoz) de una indicación que repone un texto que estaba en el texto original del primer y segundo retiro, que es que los fondos retirados no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal, por lo que serán entregados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las AFP». Sin embargo, esta indicación no prosperó y fue declarada inadmisible.
«Este proyecto abusa, el anterior no tenía letra chica», dijo el senador independiente Carlos Bianchi. «Al igual que el COVID-19, se nos quiere hacer creer que el Gobierno mutó a una buena persona», agregó. Su voto, «lamentablemente porque es una mala copia», fue a favor.
«(Cristián) Larroulet, ese presidente en las sombras, debe estar preocupado. Sus ministros cambiaron de caballo», aseguró el socialista Alfonso de Urresti, lanzando críticas al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien había criticado el primer retiro del 10%. Su opción también fue la abstención.
Críticas a la «cocina»
En la derecha, como era esperable, votaron a favor de la iniciativa del Gobierno. «Es constitucional», dijo el RN Francisco Chahuán, «y entrega pronto los recursos». En tanto, el UDI Juan Antonio Coloma también votó a favor, aunque mantuvo sus aprensiones a los retiros, como afirmó en el primer proyecto.
Sin embargo, en la oposición, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) acusó que “veo al Presidente Piñera más preocupado de la defensa de las AFP que de otra cosa” , mientras otro flanco de críticas que abrió este proyecto fue el de las reuniones que el Ejecutivo sostuvo con senadores para convencerlos de votar a favor. La conocida «cocina» en el Congreso. «Acá hubo un chantaje del Gobierno. O nos apoyan este proyecto, o el otro lo llevamos al TC», criticó Bianchi.
El PPD Guido Girardi, quien votó a favor alineándose con su bancada, criticó el «oportunismo» de este proyecto del Ejecutivo. A su vez, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), acusó que acá hubo una “operación política fina” del Gobierno contra la reforma constitucional presentada por los diputados y diputadas.
Cabe recordar que previamente, por no alcanzarse el quórum de tres quintos (26 votos), el Senado rechazó la reforma constitucional presentada por la Cámara Baja. Hubo 23 votos a favor, 10 en contra y 8 abstenciones (los RN Juan Castro, Francisco Chahuán, Manuel José Ossandón, Rafael Prohens y Marcela Sabat, además los UDI José Durana, Iván Moreira y David Sandoval). La “voltereta” de los cinco senadores oficialistas que inicialmente habían expresado su apoyo y que terminaron acogiendo la moción presentada la semana pasada por el Gobierno fue determinante en el resultado.