Publicidad
Coletazos del acuerdo sobre escaños reservados: organizaciones y académicos acusan “discriminación, racismo y xenofobia” de la derecha hacia afrodescendientes PAÍS Crédito: ONG Oro Negro

Coletazos del acuerdo sobre escaños reservados: organizaciones y académicos acusan “discriminación, racismo y xenofobia” de la derecha hacia afrodescendientes

Cristian Leighton
Por : Cristian Leighton Periodista. Coordinador de Mesa Periodística y Redes Sociales de El Mostrador
Ver Más

Por 9 votos a favor y 1 abstención, la Comisión Mixta acordó una fórmula de 17 escaños reservados para pueblos originarios, dentro de los 155 convencionales constituyentes. En tanto, el escaño para los afrodescendientes será definido en votación separada en las Salas del Senado y la Cámara. Según Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y miembro de la Mesa Técnica Política, “para nosotros esto es terrible, vemos que hay mucha ceguera, ignorancia, discriminación, racismo y vamos a tener que seguir luchando”. “Hasta ahora se está dejando técnicamente fuera a los afrodescendientes (sometiéndolo a votación), no podemos estar satisfechos mientras opere también el desconocimiento arbitrario”, indicó Luis Campos, antropólogo, investigador de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Las organizaciones esperan que en la Cámara sea aprobado, pero en el Senado ven complicado el tema.


Salió humo blanco en la Comisión Mixta que definía la situación de los escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constitucional. Por 9 votos a favor y 1 abstención, la fórmula con la que se llegó a un acuerdo es de 17 cupos, dentro de los 155 convencionales constituyentes. En tanto, el escaño para los afrodescendientes será definido en votación separada en Sala.

El que se abstuvo fue el DC, Matías Walker, quien argumentó diciendo que no está «dispuesto a validar una fórmula que excluya al pueblo afrodescendiente del norte en el día Internacional de los DDHH”. Desde el Gobierno, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, enumeró una serie de dificultades para la incorporación de los afrodescendientes, como la “ausencia de identificación de electores” y su calidad de “pueblo tribal” y no originario.

Desde las organizaciones sociales acusan discriminación por esta decisión de poner a los afrodescendientes por separado. Así lo acusa Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y miembro de la Mesa Técnica Política, quien en conversación con El Mostrador, dijo que «se ha enseñado que la mayoría de los chilenos procede de genes europeos y no es así. En Chile hay un 4% de sangre africana corriendo por las venas de varios de los que viven en nuestro país».

«Para nosotros esto es terrible, porque no es una derrota, sino que nosotros vemos que hay mucha ceguera, ignorancia, discriminación, racismo y vamos a tener que seguir luchando contra eso como país, porque las personas no están educadas en la diversidad y eso es peligroso», añadió.

Según su relato, el problema que comenzó a excluir al pueblo tribal afrodescendiente ocurrió cuando se firmó el acuerdo de Paz Social y el desarrollo de una Nueva Constitución del 15 de noviembre del 2019, porque «deja fuera a los pueblos originarios y al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Desde ahí parte todo porque esto lo armaron los partidos políticos y entonces después se hace el boletín para integrar a los discapacitados, a las mujeres y a los independientes. Y nos vuelven a dejar afuera en este boletín».

«Ahí nosotros empezamos a hacer incidencias, lobbys, y ya se empezó a hablar del pueblo y varios senadores, tanto de oposición como del oficialismo, presentaron indicaciones para ingresar al pueblo tribal afrodescendiente chileno. En Arica nuestro senador José Durana (UDI) y José Miguel Insulza (PS), y en el sur Carolina Goic (DC). Había tres o cuatro indicaciones que expresamente nos nombraban», explica.

«Aquí fue pasando el tema de las votaciones, y ya esto cuando llega a la Comisión Mixta se pone de manera muy perversa para nosotros porque ahí ya nos vamos dando cuenta de que podríamos decir que hay una ‘ignorancia’  porque la historia nunca se ha enseñado en Chile. Hay mucho de discriminación, racismo y xenofobia», sentencia.

Para Salgado, hay un claro responsable de esta separación del pueblo tribal afrodescendiente: el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Karla Rubilar, porque el 16 de abril del 2019 salió la ley 21.151, la cual le otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno y a su cultura, idioma, historia e instituciones. Pero un año después, «tenían que tener hecho el reglamento para trabajar con el pueblo tribal afrodescendiente chileno y también crear una subsecretaría técnica. Y no pescan, no contestan. Entonces ellos son los responsables».

Sobre el futuro de la participación del pueblo tribal afrodescendiente en ambas Salas del Congreso, Salgado cree que en la Cámara de Diputados irá bien. En cambio, en el Senado está el problema porque «necesitamos 26 votos en el Senado. Del oficialismo apenas tenemos el voto del senador de la región Durana y otro que él conseguiría, y la oposición votaría por nosotros, que se supone que hay 24 votos cuadrados».

«Discusión burda»

Desde la ONG Lumbanga, su director Cristián Báez, habló sobre este tema con 24 Horas. «Acá hay una actitud racista del oficialismo, de la derecha», acusó. Según sostuvo, “la discusión de que si somos pueblos originarios o tribales es una discusión burda de parlamentarios y del Gobierno”.

«Tenemos que tener un espacio en la Convención Constituyente», aseveró. «La derecha hablaba de la cocina que se hizo en el acuerdo del 15 noviembre. Después el Gobierno, a través de la ministra Rubilar, dijo que no había elementos claros para incluirnos», acusó.

«El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ya levantó un estudio y dijo que somos más de 10 mil afrodescendientes», dijo. «Decir que no existe nada, de la ministra Rubilar es un desconocimiento, una ignorancia tremenda y una demostración del centralismo que hay en Chile», cerró diciendo que «no quieren nada que los negros».

El “racismo estructural” de la derecha

Para Luis Campos, antropólogo, investigador de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la decisión sobre los afrodescendientes representa una “exclusión y discriminación inaceptable basada en argumentos absurdos”.

“La definición de 17 escaños para pueblos originarios dentro de los 155 convencionales es un reconocimiento en justicia, aunque lo ideal habría sido que fuesen puestos supernumerarios. Hasta ahora se está dejando técnicamente fuera a los afrodescendientes (sometiéndolo a votación) lo que quiere decir que si bien se está avanzando por un lado, por otro no podemos estar satisfechos mientras opere también el desconocimiento arbitrario”, indicó.

De acuerdo al antropólogo de la UAHC, “es inentendible este racismo estructural representado por la derecha, sobre todo que argumente una falta de institucionalidad acerca del pueblo afrodescendiente para sostener estas acciones, cuando hay entre 40 y 50 iniciativas donde sí los considera como las variables en centros de salud, la encuesta CASEN; informes estadísticos del INE, catastros de la municipalidad de Arica del año 2002, fondos e iniciativas del Ministerio de las Culturas y el Ministerio de la Vivienda que los incorpora como beneficiarios”.

Campos, también investigador del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) comparó la situación con la decisión sobre el pueblo chango, que sí tendrá un escaño en la Convención Constitucional. “El pueblo chango fue reconocido como tal oficialmente en septiembre de este año, el pueblo afrodescendiente abril del 2019 y ese reconocimiento debe adecuarse a la misma normativa internacional al respecto. La participación de los changos es un paso muy importante para la construcción constituyente, por eso las mismas normas deben aplicarse para el pueblo tribal afrodescendiente”, aseguró a El Mostrador.

Publicidad

Tendencias