Publicidad
Descubren envío de drogas desde Arica, cuyo destino final era Irán PAÍS

Descubren envío de drogas desde Arica, cuyo destino final era Irán

Publicidad
Carlos Basso Prieto
Por : Carlos Basso Prieto Unidad de Investigación de El Mostrador.
Ver Más

El cargamento de 150 kilos de pasta base de cocaína fue interceptado en Arica. Es primera vez que se detecta un envío hacia ese país del Medio Oriente. La droga estaba oculta dentro de un trozo de madera y fue detectada con un escáner de carga de Aduanas.


En medio de la reconfiguración del mundo del narcotráfico sudamericano, en el cual Chile ha pasado a ocupar un lugar preeminente en los últimos años como país de salida de grandes embarques de cocaína a Estados Unidos y Europa, así como receptor de grandes cantidades de marihuana creepy colombiana y MDMA (éxtasis) fabricada en Bélgica y Países Bajos, el lunes quedó al descubierto un hecho inédito: un embarque de 150 kilos de pasta base de cocaína, cuyo destino final era la República Islámica de Irán, específicamente el puerto de Bandar Abbás.

El ilícito quedó en evidencia en el puerto de Arica, producto de un trabajo conjunto entre la Fiscalía, Aduanas, la Policía Marítima y el OS-7 de Carabineros. En efecto, utilizando un escáner, Aduanas revisó completamente una carga sospechosa que provenía desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), que consistía en 60 vigas de madera aglomerada que se encontraban en el interior de un contenedor. Este había sido remitido por una supuesta fábrica de maderas de Santa Cruz de la Sierra, que en este momento se investiga si existe o si es solo una empresa de fachada.

La carga, de un valor cercano a los cinco mil dólares (poco menos de cinco millones de pesos), fue despachada el 9 de octubre pasado por medio de una empresa de camiones de La Paz, que dejó el contenedor en el puerto de Arica, a la espera de la respectiva inspección. Utilizando un escáner, Aduanas detectó diferencias en la densidad de uno de los maderos, el cual fue revisado, descubriéndose que había sido ahuecado y rellenado con pasta base de cocaína solidificada, por su peso cercano a los 150 kilos (el madero en total pesaba 322).

Se trataba de pasta base de alta calidad (lo cual es raro) y, aunque para el mercado local es bastante, fuentes allegadas al caso indicaron a El Mostrador que todo indica que se trataba de una prueba de ruta; es decir, el clásico ejercicio que efectúan las organizaciones narco en orden a enviar cantidades “menores” de droga por distintos puertos, con el fin justamente de verificar las instancias de control. De otro modo, habrían sido más los maderos con droga en su interior.

Respecto de la calidad de esta, se presume que estaba siendo enviada a fin de ser refinada y convertida en clorhidrato de cocaína en su destino final, en un modus operandi semejante al que se descubrió solo semanas atrás en Maipú, en un operativo de la PDI y la Fiscalía Occidente, donde se desbarató un laboratorio en el cual se producía cocaína y que se investiga tiene relación con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Volviendo al decomiso de Arica, el director regional de Aduanas, Luis Zárate, indicó que “este procedimiento da cuenta de las capacidades analíticas de nuestras funcionarias y funcionarios, lo que sumado al efectivo uso de las tecnologías no invasivas nos permitió descubrir la droga que estaba escondida bajo un complejo sistema”.

Por cierto, el envío tenía dos paradas: Emiratos Árabes Unidos (ubicado al frente de Bandar Abbás) e Irán, y también se indaga si la persona que figura como receptora en este último país efectivamente existe o si se trata de una identidad falsa.

El Fiscal Regional de Arica y Parinacota, Mario Carrera, dijo al respecto que el hallazgo fue producto de un trabajo de varios meses, efectuado por la Fiscalía de focos de Arica, junto con agregar que “en un puerto normal no se fiscaliza más del 4% de la carga que entra o que sale, son cuestiones vinculadas al comercio internacional. Entonces, tenemos que elegir muy bien aquellos contenedores que revisamos. Y acá efectivamente se realizó este trabajo, en este caso con Carabineros de Chile y con Aduanas”.

Según la oficina de drogas de la ONU, el tráfico de drogas en Irán es “un desafío mayor”, debido a que posee una frontera de casi dos mil kilómetros con Afganistán, país que junto a Pakistán son los principales productores mundiales de opio.

Pese a ello, dos fuentes vinculadas a la investigación del crimen organizado en Chile, consultadas por El Mostrador, coincidieron en indicar que lo ocurrido es muy extraño, dado que la pasta base es una droga barata y de una calidad inferior a muchas de las que se trafican en Asia. En ese sentido, una de las fuentes señaló que no es consumida ni conocida en Medio Oriente, a diferencia de la cocaína, pero que la refinación de la segunda en la primera implica contar con uno o más “cocineros”, como se conoce en la jerga del narcotráfico a los especialistas (que por lo general tienen conocimientos de química) que efectúan la transformación, los que por lo general son sudamericanos.

Además, llamó mucho la atención en Carabineros, así como a nivel de Gobierno, el hecho de que este envío partiera desde Bolivia dos días después del inicio de la guerra entre Israel y Hamás y que tuviera como destino la República Islámica de Irán, uno de los actores en las sombras de todo lo que está ocurriendo en Medio Oriente.

Publicidad