Publicidad
Diputado Lagomarsino: ley corta “ya asegura la sostenibilidad del sistema, sin considerar la deuda” PAÍS

Diputado Lagomarsino: ley corta “ya asegura la sostenibilidad del sistema, sin considerar la deuda”

Francisca Castillo
Por : Francisca Castillo Periodista El Mostrador TV
Ver Más

El diputado del Partido Radical espera que el proyecto pueda ser discutido en la Sala de la Cámara durante los próximos días, para luego inevitablemente pasar a una comisión mixta. La ley corta de isapres debe ser despachada durante el mes de mayo para cumplir con los plazos de la Corte Suprema.


El diputado del Partido Radical Tomás Lagomarsino, quien será el informante de la ley corta de isapres ante la Sala de la Cámara, aborda los cambios al proyecto que fue despachado este miércoles desde la Comisión de Salud a la Comisión de Hacienda. El parlamentario lamenta el rechazo al artículo 8 que regulaba la cotización obligatoria del 7%, advirtiendo, como consecuencia, que la prima extraordinaria propuesta por el Ejecutivo tendrá que ser “más elevada”.

Lagomarsino explica que “hay que entender que el fallo tiene dos momentos de aplicación: una aplicación hacia el futuro o prospectiva, y una aplicación hacia el pasado o retrospectiva. La aplicación hacia el pasado genera un pasivo o deuda de las isapres con los afiliados, y la aplicación hacia el futuro genera un desbalance financiero”. Es decir, existen dos situaciones a las que responder al aplicar la tabla única de factores de riesgo.

En esa línea, agrega que “el desbalance provocado a futuro no tiene ninguna implicancia en el pago de la deuda, y en eso hay que ser bien claros: una cosa es la deuda y otra cosa es que a las isapres les alcancen sus ingresos para cubrir sus obligaciones con los afiliados, (…) y aquello se logra a través de una prima extraordinaria calculada en UF por única vez”.

No obstante, el diputado PR afirma que “la sostenibilidad del sistema, sin considerar el pasivo, la deuda, ya se logra con el proyecto tal cual como está hoy despachado de la Comisión de Salud de la Cámara”.

-¿Qué implica el rechazo del artículo 8 sobre la cotización obligatoria del 7% en esta etapa de la tramitación?
-Nosotros logramos equilibrar los ingresos con las obligaciones, eso es un elemento que quedó finalmente aprobado con un techo de un 10%, que es la prima extraordinaria. Y el artículo 8 era la eliminación de los excedentes, es decir, que todos los planes de todos los afiliados que actualmente están adscritos a las isapres, que están por debajo del 7%, suban al 7%. Y aquello tiene dos elementos virtuosos. Un primer elemento, propio de la seguridad social, es que cuando uno cotiza, dicha cotización no es de la persona, sino que del conjunto, producto de que esto es una mutualización, independiente de si es un modelo multiseguros de seguro único. En ambos la cotización se paga íntegra y no existen reembolsos, los excedentes son una anomalía en el mundo, bastante sui generis. La eliminación de estos permitía avanzar en un sistema más cercano a la seguridad social.

Y el segundo elemento es que los excedentes tienen un sesgo importante, porque las personas que más tienen excedentes en el mundo de la isapres son justamente los hombres jóvenes, porque al tener tan poco riesgo sus planes en general están bajo el 7%. Entonces, los excedentes de por sí también son discriminadores en cuanto al riesgo.

El artículo 8 no eliminaba los excedentes hacia el pasado, sino que lo hacía hacia el futuro, y logramos que la prima extraordinaria que se tenía que aplicar para balancear los ingresos con los egresos tuviera que ser más baja, producto de que evidentemente la eliminación de los excedentes participaba en el balanceo de los ingresos y egresos de las isapres.

Lamentablemente, creo que por primera vez una parte de la derecha estuvo a favor de la eliminación de los excedentes, particularmente la UDI, Republicanos, también el diputado Eric Aedo de la DC, y yo del Partido Radical. Pero lo que fue sorprendente es que una disputa de largos años del progresismo, que era eliminar los excedentes, fue rechazada con los votos de la izquierda.

-Otro de los elementos que acapara la atención es el recálculo de lo adeudado por las isapres, ¿cuál es el monto que finalmente se proyecta?
-Hay que ver primero qué ratifica o no el Senado, y dependiendo de ello, es lo que se va a ir a la comisión mixta. Yo tiendo a suponer que se va a ir la resolución del pasivo, pero no me gustaría anticiparme a esa discusión. Creo que va a ser una instancia en la cual va a haber que dialogar mucho entre todos los integrantes.

El Tribunal Constitucional (TC) se manifestó con respecto a la mutualización en forma y en fondo. Eso es importante traerlo a colación, producto de que, si uno lee el fallo, lo declara inconstitucional en forma, porque fue presentado como una indicación de los senadores y senadoras, no presentada por el Ejecutivo, pero también lo rechaza, al leer la sentencia, en el fondo. Es decir, el fallo del TC deja muy poco margen o, más bien, no deja margen, afortunadamente, para que en cualquier escenario se recalculara la deuda.

Creo que a estas alturas tenemos que lograr una fórmula que no implique el recálculo del pasivo, independiente de que el proyecto de ley en ningún lado ha hablado de montos de recursos, porque aquello es un estimativo que realizó el superintendente de Salud, los 1.400 millones de dólares, aplicando el fallo que es bastante simple. (…) En la medida que no se aplique la tabla única factores de riesgo, que no se ha hecho hasta la fecha, claramente el pasivo ha ido creciendo.

-De acuerdo a como salió el proyecto de la Comisión de Salud, ¿es posible afirmar que se va a garantizar la sostenibilidad del sistema y qué implicaría esa sostenibilidad?
-Yo diría que la sostenibilidad del sistema, sin considerar el pasivo, la deuda, ya se logra con el proyecto tal cual como está hoy despachado de la Comisión de Salud de la Cámara. El gran problema, evidentemente, es el pasivo, la deuda, donde ahí se han planteado varias propuestas. La diputada Joanna Pérez planteaba el pago mediante acciones, el diputado Eric Aedo planteaba los bonos de deuda, y creo que alternativas que se han levantado, que no fueron acogidas por el Ejecutivo durante la tramitación en la Comisión de Salud, puede que sean acogidas en la Comisión de Hacienda, que es el siguiente trámite previo a que llegue a la Sala de la Cámara. Espero que se pueda ir avanzando en alguna fórmula en el poco tiempo que tenemos.

-¿Comparte la preocupación de algunos parlamentarios que han planteado la necesidad de poner atención a la sostenibilidad de los prestadores?
-Efectivamente creo que hay que poner energía en los prestadores, en cuanto a que pequeños prestadores no relacionados pueden, ante un escenario de insolvencia y quiebra de ciertas isapres, tener una situación financiera muy complicada.

Va a tener que ser una respuesta en la eventualidad de que avanzáramos en esa línea, porque, si se logra que ninguna isapre entre en insolvencia y quiebre, ese problema no va a existir. Por eso hoy es un problema hipotético y hoy hay que trabajar para no llegar a eso. En el caso hipotético de llegar a ese escenario, creo que ahí el Ejecutivo va a tener que intervenir, sobre todo considerando que, del total de los afiliados de Fonasa, prácticamente el 50% se atiende en el sector privado.

-Otro de los temas que ha salido a colación en esta tramitación ha sido el de comenzar a discutir una eventual reforma integral al sistema de salud. ¿Cómo proyecta ese debate?
-Esta ley tiene dos grandes aristas, la de las isapres y la de la movilidad de cobertura complementaria Fonasa. Yo creo que hoy día ya tenemos una muy buena noticia para nuestro sistema de salud, por tanto, para el país, que es que Fonasa va a contar con una movilidad de cobertura complementaria, es decir, que las personas que pertenecen a los grupos B, C y D van a poder pagar una prima, sea individualmente, por grupo familiar o, incluso, a través de sus empresas como una suerte de seguro colectivo, lo que les va a permitir acceder a coberturas con otros prestadores, coberturas de prestaciones que hoy no están codificadas en Fonasa, y un seguro catastrófico de salud a partir del tercer año de implementación de la movilidad de cobertura complementaria, que es algo que tienen hoy las isapres.

Hoy día generamos una movilidad de cobertura complementaria que, evidentemente, va a ser licitada y que va a ganar la aseguradora, o el conjunto de aseguradoras, que participen colaborativamente y que ofrezcan, ante estas coberturas que va a plantear el ministerio a licitar, la prima más baja. Esto yo creo que es una muy buena noticia, independiente de que el proyecto de ley efectivamente, en sus artículos transitorios, trae el compromiso del Presidente de la República de ingresar durante este año, a más tardar en octubre, un proyecto de ley que modifica nuestro sistema de salud.

Ahora, siendo realista y valorando en extremo la señal de plantear esto, es evidente que esto va a ser ingresado finalizando el tercer año de Gobierno y que ya el cuarto año va a ser eminentemente electoral. Entonces, avanzar en un proyecto de ley de estas características lo veo difícil, producto de que generalmente estas reformas tan importantes se hacen al iniciar un Gobierno, y por eso yo atesoro tanto la modalidad de cobertura complementaria. Me atrevo a decir que los dos grandes avances en este Gobierno van a haber sido algo que ya se implementó, que es el copago cero en el sistema de salud y la modalidad de cobertura complementaria. Si bien no es una reforma a todo el sistema de salud, son muy buenas noticias.

Publicidad

Tendencias