Publicidad
Marcelo Mena y combate al metano: “Reduciríamos más rápido el calentamiento global” (JUEGO LIMPIO) Medioambiente

Marcelo Mena y combate al metano: “Reduciríamos más rápido el calentamiento global” (JUEGO LIMPIO)

Publicidad
Héctor Cossio López
Por : Héctor Cossio López Editor General de El Mostrador
Ver Más

Mena explica que el metano permanece en la atmósfera por entre 9 y 12 años, pero que es 80 veces más potente que el CO2 en el calentamiento del clima. “Reduciendo estos contaminantes de vida corta podemos reducir más rápido el calentamiento global”


En el marco de la Semana del Clima en Nueva York de hace unas semanas, se llevó a cabo un evento de alto perfil político, llamado “PS Events: Climate Week NYC 2024” , relacionado con el financiamiento climático y al liderazgo de Latinoamérica en materias de cambio climático y transición energética.

La Semana del Clima en Nueva York 2024 (Climate Week NYC 2024) es el evento climático anual más grande de su tipo, que reúne más de 600 actividades en toda la ciudad estadounidense, convocando a líderes empresariales, impulsores de cambios políticos, tomadores de decisiones locales y representantes de la sociedad civil de todo el mundo, los cuales se congregan para adoptar acciones que impulsen los objetivos climáticos.

Dentro de los organizadores del evento estaba Global Methane Hub, de cuya organización es presidente el exministro del Medio Ambiente Marcelo Mena. Esta causa fue elegida hace pocos días por TED Audacious Project como una de las 10 principales causas ambientales de 2024 a nivel mundial, tras sortear un proceso de un año entre 1.800 postulantes de todo el mundo. Este proyecto financia las ideas más grandes del mundo sin fines de lucro y que tienen el potencial de crear un impacto sísmico a escala global, mediante recursos provenientes de las principales organizaciones filantrópicas del planeta.

Para Juego Limpio, Mena accedió a responder algunas preguntas:

-¿Cómo evalúa el liderazgo de América Latina, y en particular de Chile, en la transición hacia energías limpias y sostenibles? ¿Qué pasos considera cruciales para consolidar este liderazgo?

-Históricamente, Latinoamérica tuvo muchas energías renovables. Países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú y Chile tuvieron una gran producción de energía renovable hidráulica. Con el tiempo, la mayor demanda energética causó que algunos países tuvieran que carbonizar su matriz, pero en esta última década Latinoamérica se ha transformado en una región líder en energías renovables a nivel global. Hoy, Chile, Uruguay y Brasil están en la vanguardia de esta transformación, con una matriz energética que es significativamente más limpia en promedio que el resto del mundo, y la nuestra es la región con la mayor participación en renovables del planeta entero.

-Marcelo, en diferentes foros usted ha destacado el papel del metano en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué medidas específicas deberían implementarse en América Latina para reducir las emisiones de metano en sectores clave como energía, agricultura y residuos?

-El cambio climático es causado por dos tipos de contaminantes: aquellos que son de vida corta y los de vida larga. Entre estos últimos se encuentran el CO2 y el NO2, que tienen un tiempo de permanencia en la atmósfera de más de cien años. Por otro lado, tenemos contaminantes de vida corta como el carbono negro –que se mantiene algunas semanas–, HFC –algunas décadas– y metano, que permanece en la atmósfera por entre 9 y 12 años, pero que es 80 veces más potente que el CO2 en el calentamiento del clima. Reduciendo estos contaminantes de vida corta podemos reducir más rápido el calentamiento climático.

Cerca de la mitad del calentamiento del planeta se debe a estos contaminantes de vida corta y la mayoría de este porcentaje es por el metano. Por lo tanto, es fundamental reducir sus emisiones. En Latinoamérica el 80% de las emisiones de metano proviene de la producción animal y la generación de residuos, por lo que es clave esta mirada de focalizar la acción en la producción ganadera, la basura orgánica y el cultivo de arroz.

-¿Qué importancia tiene la cooperación entre los países latinoamericanos en eventos como la COP16 y la COP30 para enfrentar la crisis climática y avanzar en la transición energética justa?

-Recientemente, la ministra Maisa Rojas anunció que, durante su presidencia del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe, se acordó trabajar en la mitigación de metano del sector residuos. Creo que hay una oportunidad muy interesante en el contexto de las emisiones de metano asociadas a la producción de alimentos, y también a su pérdida. La COP CBD tiene una meta de reducir a la mitad la pérdida de alimentos a nivel global al año 2030, y eso tiene un correlato con reducir la cantidad de residuos orgánicos que llegan a rellenos sanitarios y que están causando emisiones de metano. Por lo tanto, el desafío de la región, en cuanto a tener una contribución mayor en la disminución de emisiones del sector residuos, hace que exista una oportunidad de colaboración a nivel regional para compartir las mejores experiencias para la gestión de residuos y disminuir los costos de su tratamiento.

Como CEO de Global Methane Hub, ¿cómo puede la Alianza Potencia Energética Latinoamérica influir en el desarrollo de un modelo energético equitativo y sostenible en la región?

-Respecto al desarrollo energético, es fundamental entender que debemos lograr que las personas vean directamente los beneficios de esta revolución energética, que por el momento ha traído inversión y empleo, pero que no necesariamente se ha visto reflejado en los costos de la energía para los hogares. Lo que han hecho este tipo de tecnologías renovables es reducir la velocidad del alza en el precio de la energía, y la vulnerabilidad de la economía a estas alzas, pero todavía no hemos visto materializado lo que realmente está ocurriendo: que las energías renovables son las más baratas de la historia de la humanidad. Y esto ocurre porque, por el momento, las personas no están viendo este beneficio de forma directa. Por lo tanto, es fundamental establecer un diálogo para mejorar esta relación y lograr un mayor apoyo, y al mismo tiempo tener diálogos sobre la transición justa y la inclusión de todos los actores para que, al cerrarle la puerta a la contaminación y abrirla a este nuevo desarrollo, las personas que pierden empleos en industrias de generación fósil sean acogidas en esta nueva economía de tecnologías limpias.

Finalmente ¿qué papel juega el financiamiento climático en el éxito de la transición energética en América Latina?

-Los países en vías de desarrollo generalmente son evaluados como peores pagadores de lo que realmente son, y muchas veces las condiciones de financiamiento que se les otorgan no son las más favorables, limitando la expansión de las energías renovables. Es fundamental reconocer que la capacidad de generación de la renovables es tan predecible como que el viento va a soplar o que el sol va a salir y, por lo mismo, si queremos que las regiones en vías de desarrollo lleguen a mayor penetración y desarrollo de energías limpias, tenemos que favorecer las condiciones para su financiamiento. Cuando eso ocurre, se puede acceder a financiamiento a menor costo y menor tasa de interés, pero también a emitir bonos soberanos verdes –como ya lo han hecho Chile y Brasil–, permitiendo así lograr tasas de financiamiento muy favorables para inversiones en la sustentabilidad y la acción climática de la región.

Publicidad

Tendencias