Publicidad
Natalidad: cuatro visiones progresistas frente a un Chile que ya no quiere (o no puede) tener hijos PAÍS

Natalidad: cuatro visiones progresistas frente a un Chile que ya no quiere (o no puede) tener hijos

Publicidad

Si bien los candidatos a La Moneda coincidieron en algunas ideas centrales (como la prioridad de atender a las condiciones materiales que permitan la viabilidad de la paternidad), también demostraron diferentes focos sobre cuál debería ser la problemática a atender tras la baja de la natalidad.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Los candidatos oficialistas (Mulet, Winter, Tohá, Jara) coincidieron en rechazar enfoques conservadores sobre la caída de natalidad (135 mil nacimientos en 2024). Mulet propuso vivienda y asignaciones familiares; Winter, simplificar trámites y extender posnatal masculino; Tohá, priorizar empleabilidad femenina y cuidados; y Jara, condiciones materiales reales frente a “bonos pronatalistas”. Todos defendieron derechos de género y evitar culpabilizar a mujeres, destacando que el problema requiere soluciones estructurales, no discursos moralistas.
Desarrollado por El Mostrador

En un nuevo ciclo del foro “Retos y riesgos de la democracia”, organizado por el Centro de Estudios de la Gobernanza y la Participación (CEGEP) de la Universidad de Valparaíso y transmitido por El Mostrador, los cuatro candidatos a la primaria del oficialismo —Jaime Mulet, Gonzalo Winter, Carolina Tohá y Jeannette Jara— abordaron uno de los temas más inquietantes del panorama demográfico chileno: la dramática caída en la natalidad.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó recientemente una cifra alarmante: en 2024 se registraron apenas 135 mil nacimientos, casi la mitad de los 273 mil contabilizados en 1994. Frente a esta realidad, los aspirantes oficialistas coincidieron en rechazar una narrativa conservadora que busca culpar a las políticas de género, al tiempo que ofrecieron diagnósticos diferenciados y propuestas estructurales para abordar el problema.

Jaime Mulet: sin retrocesos en derechos, con políticas estructurales

El diputado Jaime Mulet (FRVS) puso énfasis en proteger los avances logrados en materia de género e infancia durante las últimas décadas. “La derecha está intentando colocar falsamente un dilema, como que el retraso de la natalidad tiene que ver con políticas de género”, advirtió. Para el candidato, ese enfoque conservador representa una amenaza: “No vamos a caer en ese juego. Tenemos que hacernos cargo de políticas de natalidad, pero no van a haber retrocesos en otros aspectos”.

Entre sus propuestas destacan el fortalecimiento del sistema de cuidados, la garantía de vivienda para padres y madres —“es muy complejo tener hijos siendo allegado”—, y medidas de conciliación laboral y educativa para madres y padres jóvenes. También planteó una “asignación familiar especial permanente”, subrayando que más allá de bonos puntuales, se requiere confianza en el futuro: “Veo generaciones completas con cierto miedo, desesperanza. Hay que creer que un futuro es posible”.

Gonzalo Winter: la experiencia personal y la confianza en el futuro

El diputado Gonzalo Winter (FA) optó por compartir una reflexión desde su experiencia personal de paternidad. “Cuando tienes la sensación de que todo lo que importa en este mundo está concentrado en ese hijo, dices: la felicidad no era tan complicada”, expresó con emoción. A partir de ese punto, construyó su visión: “Lo importante no es que todos tengan hijos, sino que quien lo desee pueda hacerlo y disfrutarlo”.

Winter propuso una “ventanilla única” para que los padres puedan acceder fácilmente a beneficios estatales, evitando el actual “calvario burocrático”. También defendió la extensión del posnatal masculino y la obligatoriedad de su uso. Pero quizás su mensaje más político fue uno de esperanza: “No renuncien al futuro. Tener hijos en Chile es posible y es una experiencia que se puede disfrutar”.

Carolina Tohá: realismo demográfico y mirada al largo plazo

La exministra Carolina Tohá (PPD) ofreció la intervención más estructuralista del panel. A su juicio, el descenso de la natalidad es una tendencia global asociada a la modernidad, y no puede enfrentarse con “un par de políticas públicas”. “Estos cambios son profundos. Las mujeres ya tenemos muchas actividades y son difíciles de compatibilizar con varios hijos”, señaló.

Tohá propuso que en lugar de obsesionarse con revertir la curva natal, el país debe prepararse para un futuro con menos niños. “Hay que pensar el futuro de Chile con ese dato”, enfatizó, sugiriendo enfocarse en aumentar la empleabilidad femenina y fortalecer el sistema de cuidados. También llamó a preocuparse por los niños que ya existen: “Tenemos que comprometernos con los niños que hoy están en situaciones críticas, como los que viven en campamentos”.

Jeannette Jara: contra los bonos simbólicos y por condiciones reales

La exministra Jeannette Jara (PC) no dejó espacio para ambigüedades: “No les vamos a ofrecer un bono de un millón de pesos para tener una guagua”. Calificó esa idea —promovida por sectores de derecha— como “un incentivo incluso perverso” dirigido a mujeres vulnerables. En cambio, propuso soluciones integrales y cuestionó con dureza las condiciones habitacionales: “¿Han visto los departamentos a la venta? ¿Dónde ponemos a los hijos?”.

Jara también planteó hacer obligatorio el posnatal para hombres y advirtió contra los discursos pronatalistas conservadores que buscan “poner sobre la mujer la obligación de ser mamá y promover solo un tipo de familia”. Su enfoque: maternidad deseada y con condiciones materiales. “Muchas personas quisieran tener hijos y no pueden porque la vida objetiva y material no se los permite. Ese es el verdadero desafío”, concluyó.

Un diagnóstico común, caminos diversos

Pese a sus matices, los cuatro candidatos coinciden en tres ideas centrales: que el problema de la baja natalidad no se resuelve con discursos moralistas ni incentivos superficiales; que es indispensable proteger los derechos reproductivos y de género; y que las condiciones materiales —vivienda, empleabilidad, cuidados— son clave para que la maternidad y paternidad sean decisiones viables y deseadas.

En tiempos donde la derecha busca imponer una lectura simplista del fenómeno, los candidatos del oficialismo apuestan por una mirada más profunda, que no solo se pregunte por qué hay menos niños, sino también qué país estamos construyendo para los que ya están y los que vendrán.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad