Publicidad
Consulta mapuche y proyectos de ley marcarán la “agenda de paz” de Boric en el segundo semestre PAÍS

Consulta mapuche y proyectos de ley marcarán la “agenda de paz” de Boric en el segundo semestre

Publicidad

El Mandatario presentó la hoja de ruta basada en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. En los próximos meses, además, se fortalecerá el programa de apoyo a víctimas de violencia, se impulsará la creación de una nueva institucionalidad indígena y un plan de reactivación económica.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Presidente Gabriel Boric presentó desde La Moneda la hoja de ruta tras recibir el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que abordó el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Aseguró que el informe ofrece un camino claro hacia la justicia y la paz. Entre los anuncios destacan la consulta al pueblo mapuche sobre tierras e institucionalidad, el apoyo a víctimas de violencia rural, la reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas y la creación de un nuevo órgano indígena.
Desarrollado por El Mostrador

Desde La Moneda, con la imagen de Bernardo O’Higgins a sus espaldas y el Tratado de Tapihue sobre su escritorio, el Presidente Gabriel Boric presentó este miércoles la primera hoja de ruta tras recibir el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 y cuyo trabajo fue liderado por el exministro Alfredo Moreno y el senador Francisco Huenchumilla.

“En las regiones del Biobio, La Araucanía, Los Rios y Los Lagos, arrastramos desde hace mucho tiempo un doloroso conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche, que ha traído despojo, violencia, y postergación para millones de compatriotas mapuche y no mapuche, por varias generaciones. Como país, no estamos condenados a eternizar este conflicto. Podemos y debemos resolverlo con las herramientas de la democracia y la buena política”, partió señalando el Mandatario en cadena nacional.

El informe entregado el pasado 6 de mayo representa, en palabras del Presidente, “un camino de solución claro y concreto”. Boric afirmó que, a diferencia de esfuerzos previos —como el Acuerdo de Nueva Imperial en 1989, el Plan Araucanía de 2010 o la comisión encabezada por el obispo Héctor Vargas en 2016 —, esta comisión fue más allá del diagnóstico y logró una visión compartida sobre la relación entre el Estado y los pueblos indígenas.

La comisión —también integrada por la senadora Carmen Gloria Aravena, que renunció al Partido Republicano, y Sebastián Naveillán, agricultor y líder de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco—consultó a más de 5 mil personas, incluyendo comunidades mapuche, gremios empresariales, víctimas de violencia rural, actores políticos e incluso voces internacionales.

Tras la lectura del documento emanado por la comisión, “comunico al país que, como Presidente, acojo su contenido y recomendaciones”, sentenció Gabriel Boric.

Restitución de tierras, apoyo a víctimas y reforma constitucional

El Presidente detalló cinco anuncios, como parte del compromiso de su gobierno para implementar las recomendaciones de la comisión, “con la convicción de que esta es una oportunidad única e irrepetible de alcanzar la justicia y la paz”. En atención a lo propuesto, el Gobierno se compromete a impulsar en los meses siguientes:

  • Durante el segundo semestre, se iniciará el proceso de consulta al Pueblo Mapuche sobre la nueva institucionalidad y los mecanismos de restitución de tierras propuestos por la comisión.
  • Se fortalecerá el programa de apoyo a víctimas de la violencia rural, incluyendo atención psicosocial y actualizando el catastro de víctimas. A esto se suma la presentación de un proyecto de ley de reparación integral a las víctimas, adjuntado como anexo al informe, e impulsado por la senadora Aravena.
  • Se impulsará un proyecto de reforma constitucional sobre reconocimiento constitucional de los pueblos indigenas, en los términos propuestos por la comisión.
  • Se impulsará la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía en el Estado, junto con el fortalecimiento de Conadi este año para que sea un apoyo en esta tarea. En particular, para actualizar el registro público de tierras indigenas y el archivo general de asuntos indigenas que la comisión propone modernizar.
  • Adicionalmente, el Presidente Boric mandató al ministro de Economía, Nicolás Grau, la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica, especialmente en las zonas de Arauco y Malleco.

El Mandatario concluyó señalando que las recomendaciones hechas por la comisión trascienden la temporalidad de su gobierno. “También serán tarea de quien me suceda en el sillón de O’Higgins, para darles continuidad”, afirmó.

“Convoco a todos los poderes del Estado, a la sociedad civil, a las comunidades mapuche, a las empresas y gremios, y a todas fuerzas políticas, a unirnos en torno a este informe y sus recomendaciones, para abrir un nuevo capitulo en la relación entre el Estado y el Pueblo Mapuche y que asegura justicia, paz y prosperidad para el conjunto de la nación”, cerró.

 

Publicidad