
Disminuyen los ingresos irregulares de migrantes en más de un 14% respecto de 2024
En el primer trimestre de 2025, Chile registró una disminución del 14,3% en ingresos irregulares respecto al mismo periodo de 2024, con 6.342 casos, siendo Venezuela el principal origen. A pesar de la baja, el desafío migratorio persiste, destacando la necesidad de políticas más efectivas.
Durante el primer trimestre de 2025, Chile experimentó una disminución de 14,3% en los ingresos irregulares de migrantes comparado con el mismo periodo del año anterior, según un informe del Centro de Políticas Migratorias. En total, se registraron -de acuerdo a los registros de la PDI- 6.342 ingresos irregulares por pasos no habilitados (IPNH), una cifra notablemente inferior a los 7.401 registros del primer trimestre de 2024.
El informe detalla que la nacionalidad venezolana sigue siendo la que concentra el mayor número de ingresos irregulares, con 4.908 casos, lo que representa el 77% del total. Le siguen Colombia (529 casos) y Bolivia (417). Si bien la cifra total de ingresos irregulares ha disminuido, estos tres países continúan liderando las estadísticas de personas que ingresan al país sin cumplir los procedimientos legales establecidos.
En cuanto a la forma en que se detectaron estos ingresos, se registraron 637 autodenuncias y 5.704 denuncias formales. Aunque ambas cifras han disminuido en relación con el primer trimestre de 2024, Venezuela sigue siendo el país con mayor número de autodenuncias (509) y denuncias (4.399).
“Si bien se mantiene un descenso gradual de los ingresos irregulares, estos siguen siendo muy altos y responden principalmente a la crisis democrática en Venezuela. Es importante que las políticas para enfrentar este desafío integren una mirada de control fronterizo y persecución de bandas de tráfico de migrantes y trata de personas, pero que también se fomente la eficacia y transparencia de canales de migración regular, especialmente en casos de reunificación familiar” dice Juan Pablo Ramaciotti, director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias.
Lea el informe (minuta) AQUÍ
Expulsiones materializadas: Colombia encabeza las cifras
Respecto a las expulsiones, se ejecutaron 243 expulsiones de extranjeros, con un 70% correspondiente a expulsiones administrativas y un 30% a expulsiones judiciales. En este caso, Colombia es nuevamente el país más afectado, con el 47,3% del total de expulsados, seguido por Bolivia (21,4%) y Perú (15,6%).
La mayor parte de las expulsiones fueron administrativas, decretadas por la autoridad migratoria, debido a la comisión de delitos (88 casos) o al ingreso irregular por pasos no habilitados (76 casos). Las expulsiones judiciales, por su parte, fueron dictadas por tribunales, afectando principalmente a ciudadanos colombianos.
El informe refleja una tendencia constante en las nacionalidades de quienes ingresan y son expulsados de Chile, con Venezuela, Colombia y Bolivia encabezando las cifras tanto en ingresos irregulares como en expulsiones materializadas. A pesar de la baja general en los ingresos irregulares y las expulsiones, la situación de los flujos migratorios en la región sigue siendo un tema clave para las políticas migratorias de Chile, que continúa enfrentando desafíos relacionados con el control de fronteras y la gestión de la migración irregular.
Este análisis pone de manifiesto la necesidad de continuar con la implementación de medidas que fortalezcan la seguridad en las fronteras y las políticas migratorias para hacer frente a los flujos irregulares de personas, particularmente aquellas que provienen de los países más afectados por la crisis migratoria en América Latina.