Publicidad

Economista Hermann González y aranceles de Trump al cobre: “Es un shock relevante”

Publicidad

Hermann González calificó como “un shock relevante” el arancel de 50% que Trump impondrá al cobre, destacando que afectará directamente a Chile, su principal proveedor. El economista alertó sobre el impacto en Codelco y el crecimiento nacional, advirtiendo que el tiempo para negociar es limitado.


El economista Hermann González, investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) y socio de Valtin Consulting, calificó como un “shock relevante” el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, medida que comenzaría a regir el 1 de agosto y que afectaría directamente a Chile, principal proveedor de cobre refinado a ese país.

“Es un shock relevante (…) No es una buena noticia para Chile. Nadie esperaba la magnitud del arancel que se está imponiendo al cobre (…) 50% es una cifra muy significativa”, señaló González en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler. El economista explicó que, a diferencia de otros anuncios arancelarios recientes, este se sitúa en el rango más alto, equiparable solo al aplicado a Brasil. “Los otros guarismos han sido 20%, 30%, 35% en el caso de Canadá. El 50% es muy alto”.

Según datos del Banco Central, hasta mayo Chile había exportado más de 6.500 millones de dólares en cobre refinado a Estados Unidos. González advirtió que, tratándose del segundo socio comercial del país, el impacto podría reflejarse con fuerza en el crecimiento económico del próximo año. “Incluso la Sonami ya le ha puesto un número al impacto de este arancel, y son cifras bastante significativas”, afirmó.

También sostuvo que la medida podría afectar directamente a Codelco y que, aunque el gobierno ha buscado calmar el ambiente, “creo que es un shock relevante por la magnitud y porque se trata de nuestro segundo socio comercial”. González enfatizó la necesidad de buscar nuevos mercados, pero señaló que esto dependerá de un contexto internacional favorable: “En un mundo que crece menos, que la demanda es más débil, es más difícil colocar ese cobre en otros países”.

El economista mencionó que la reciente volatilidad en los precios del cobre refleja la incertidumbre. Mientras en la Bolsa de Nueva York el precio ha subido drásticamente por una mayor demanda estadounidense, en Londres ha habido una leve baja, lo que podría anticipar una caída de precio necesaria para redistribuir el cobre afectado por el arancel. En este escenario, González advirtió que “si no hay más demanda, eventualmente podríamos vender el cobre en otros países, pero a precios más bajos”.

Finalmente, advirtió que la medida arancelaria podría negociarse, pero el tiempo para ello es limitado. “Siempre he pensado que el equilibrio final de esto no es bueno, ni para la economía mundial ni para la economía chilena, que depende del comercio internacional para crecer”.

Publicidad