Publicidad
Economista Víctor Salas y estrategia “matón” de Trump: “Hace que la zona euro considere el acuerdo” PAÍS https://youtu.be/Vz7V1a-1i7s?si=9uT7sMpoSDW937lg

Economista Víctor Salas y estrategia “matón” de Trump: “Hace que la zona euro considere el acuerdo”

Publicidad

El economista Víctor Salas analizó la estrategia arancelaria de Donald Trump, señalando que su estilo presiona a la zona euro a evitar confrontaciones. Chile negocia mantener un 10%, aunque se estudia un 50% para el cobre. Salas advirtió efectos inflacionarios y estimó un PIB de 1,4% para EEUU.


En una semana clave para la economía global, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, analizó la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump en torno al uso de aranceles como herramienta de presión política y comercial. Según explicó, el estilo confrontacional de Trump está dando frutos en el plano político, particularmente en su relación con la zona euro.

“Este poder de negociación tipo matón de barrio hace que él logre que la zona euro considere que es mejor llegar a acuerdo y no entrar en una guerra comercial con Estados Unidos”, afirmó Salas en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, subrayando que la incertidumbre económica en Europa —que arrastra varios años de declive— hace que los países del bloque opten por evitar confrontaciones. “A la zona euro le está pasando lo de Japón”, agregó.

Trump anunció que probablemente implementará una base arancelaria de entre 15% y 20%, la cual comenzaría a regir el viernes 1 de agosto. Respecto a Chile, las autoridades negocian condiciones menos gravosas. El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, afirmó que “sería buena noticia mantener el 10%”, mientras se estudia un escenario más complejo para el cobre, donde podría aplicarse un arancel del 50%.

En cuanto al impacto interno en EE.UU., Salas plantea que Trump opera con la lógica del financista que está dispuesto a asumir riesgos. “Un financista adverso al riesgo no existe, y este no es adverso al riesgo. Juega al límite”, sostuvo, apuntando que el expresidente está atento a las elecciones de medio término para definir si continúa con su estrategia arancelaria.

No obstante, advirtió que esta victoria política no necesariamente se traduce en una victoria económica. “A medida que se van implementando los aranceles, de a poco se nota el aumento de precios”, explicó, señalando que la inflación sigue siendo alta y que podría profundizar el actual estancamiento económico en EE.UU. “Todas las estimaciones nos dicen que vamos a tener una tasa de crecimiento del PIB de 1,4%, en contraste con el 2,8% de 2024”, puntualizó.

Publicidad