
Cámara despacha proyecto que pone fin al CAE : oposición anticipa rechazo a nuevo sistema FES
La iniciativa genera apoyos del oficialismo, que de todas formas advierte contra enviar un “cascarón” al Senado. La oposición de Chile Vamos cuestiona cambios en copago, gratuidad y estabilidad del sistema, anticipando un “rechazo importante” durante la tramitación.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó este miércoles el proyecto de ley del Gobierno que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crear el nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES). La iniciativa, que ya había sido visada en abril por la Comisión de Educación, quedó en condiciones de ser votada en la Sala de la Cámara, un paso clave que se espera para la próxima semana.
El proyecto, ingresado al Parlamento en octubre de 2024, contempla un plan de reorganización y condonación de deudas, y ha sido una de las promesas más simbólicas del Presidente Gabriel Boric. Para continuar su tramitación, se requiere aprobar la idea de legislar, un punto que genera incertidumbre ante la postura de la oposición, que ya anticipa un rechazo si no se incorporan sus propuestas y observaciones. Chile Vamos advirtió que la iniciativa podría sufrir un destino similar al de la reforma tributaria, rechazada en la Sala en marzo de 2023.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que el despacho por parte de las comisiones de Hacienda y Educación permite avanzar en la eliminación del CAE y de la participación de los bancos en la administración del financiamiento universitario. “Queda atrás un sistema que hasta ahora ha sido ineficiente, (…) que muchos estudiantes ingresen a la educación superior, pero que también ha provocado muchos estudiantes sin la capacidad de poder solventar el endeudamiento al cual se han sometido”, señaló tras la discusión parlamentaria.
Respecto de los artículos rechazados por la Comisión de Hacienda, vinculados a la limitación del copago y a los parámetros de acceso a la gratuidad futura, Cataldo enfatizó que el proyecto mantiene la necesidad de regular el copago de manera responsable y aseguró que la gratuidad se preserva bajo criterios de responsabilidad fiscal para no afectar otras áreas del sistema educacional.
Desde la oposición, el diputado Felipe Donoso (UDI) manifestó duras críticas a la iniciativa. El parlamentario gremialista expresó que si bien se introdujo algunos cambios, estos “no son suficientes y se distancian mucho de la necesidad del sistema educativo”.
“De partida, prometió este gobierno terminar con el CAE lo que no es así, no condona el CAE. Pone en riesgo el sistema universitario no dándole seguridad al financiamiento de las universidades por completo. No entienden que al eliminar el copago, a pesar de que se cambia algunas cosas en el proceso legislativo, ponemos en serio riesgo a las universidades complejas. Principalmente, aquellas universidades estatales que tienen más gastos además de la simple educación”, fustigó el diputado Donoso, según consignó Emol.
Y cerró: “No creemos que este proyecto vaya a prosperar en la sala de la Cámara de Diputados, al menos como lo que hoy día conocemos, y probablemente sea rechazado en el Senado. No sé si están los votos para rechazar la idea de legislar, lo que sí sé que gran parte del proyecto va a tener un rechazo importante, al menos en la Cámara de Diputados”.
Entre las voces del oficialismo, la diputada Daniela Serrano (PC) hizo un llamado a la responsabilidad parlamentaria: “No basta con la tramitación de la idea de legislar, no va servir enviar un cascaron al Senado, que significará borrar con el codo todos los meses de tramitación que hemos tenido en ambas comisiones. Desde ahí es importante que todos los diputados que mantengan diferencias las puedan expresar, pero también buscar una viabilidad”.
Su par Gael Yeomans (FA) añadió que “el proyecto que pone fin al CAE está avanzando en la Cámara de Diputados. Ya va a pasar a la sala, la próxima semana se va a votar en sala. Y también eso nos va a permitir que avance en el Senado y poder despachar el proyecto de ley. Y así condonarle la deuda a muchas personas y pasar a tener un sistema de financiamiento distinto que ponga término a este sistema que lamentablemente ha despilfarrado un montón de recursos que son del Estado y también endeudado a muchas familias”.