
Consejo de Políticas de Infraestructura presenta plan a presidenciables para modernizar ciudades
El CPI propuso a los postulantes a La Moneda un plan 2026-2030 que incluye una nueva entidad estatal, una regla fiscal para inversión sostenida y medidas en agua, energía, logística y ciudades, con el fin de convertir la infraestructura en motor de desarrollo.
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) presentó a las candidaturas presidenciales un documento estratégico que plantea “una visión sobre el rol de la infraestructura como motor para el desarrollo económico, la equidad territorial y el bienestar social” para el período 2026-2030. El informe advierte que, pese a los avances de Chile en conectividad, electrificación y logística, “el ritmo de crecimiento se ha moderado” y urge recuperar dinamismo con una inversión sostenida y moderna.
Entre las propuestas clave está la creación de una Entidad Estatal de Infraestructura Estratégica, con autonomía y permanencia, que actúe como asesora presidencial para elaborar, seguir y evaluar un Plan Nacional de Infraestructura. El CPI plantea priorizar 30 proyectos estratégicos que activen inversión privada y beneficios ciudadanos “bajo un régimen de urgencia” y con trámites simplificados sin afectar estándares técnicos y ambientales.
A renglón seguido, el documento entra de lleno en materia de descentralización, proponiendo dotar a gobiernos regionales de capacidad para definir y gestionar proyectos con impacto nacional, crear unidades de coordinación público-privada y formalizar áreas metropolitanas con gobernanzas integradas.
El CPI también recomienda adoptar una Regla Fiscal de Inversión Pública que garantice un gasto del 3,2% del PIB en infraestructura durante 10 años —2,5% desde el presupuesto nacional y 0,7% privado—, además de fortalecer las asociaciones público-privadas y revitalizar leyes como la de Financiamiento Urbano Compartido.
El agua, definida como “recurso crítico”, ocupa un capítulo especial con la propuesta de una autoridad única que coordine políticas, planes de cuenca y protección de acuíferos críticos, junto a medidas para mejorar los sistemas de agua potable rural y embalses multifunción.
Para las ciudades, el CPI sugiere impulsar barrios sostenibles certificados, consolidar centralidades barriales y garantizar movilidad eficiente, mientras que en logística plantea integrar modos de transporte, modernizar puertos, ampliar la red ferroviaria y mejorar carreteras, aeropuertos y nodos logísticos. En energía, el foco está en modernizar redes, fomentar almacenamiento y PMGD, y en digitalización, completar la red de fibra óptica y desplegar 5G con fines productivos.
Certificación de barrios
Desde el CPI destacan dos programas clave. El primero es la creación de “barrios sostenibles”, que serían unidades urbanas con desarrollo equitativo, movilidad accesible y bajo impacto ambiental. Para fomentar esto, se propone un “Programa de certificación de barrios Sostenibles” que establecería estándares de calidad para nuevas urbanizaciones, incentivando barrios “caminables” con servicios, comercio y trabajo local.
“Su beneficio esperado es la expansión urbana mediante modelo sostenible, con barrios caminables que ofrecen comercio, servicios y trabajo; reduciendo dependencia del centro y mejorando la calidad de vida. Para implementarlo se deben realizar cambios a la normativa, que se ajuste a la generación de incentivos mediante subsidios y la implementación de una certificación que permita la entrega de estos beneficios. Los actores claves aquí́ serían las inmobiliarias y entidades patrocinantes”, plantea el informe del CPI.
El segundo programa denominado “Consolidación de Centralidades Barriales”, busca revitalizar las áreas urbanas existentes. Mediante la inversión en equipamientos, comercio y espacios públicos en barrios ya establecidos, se busca fortalecer las centralidades locales. El objetivo es reducir la necesidad de largos desplazamientos hacia el centro, generar actividad económica local, mejorar la cohesión social y aumentar la seguridad.
Para implementar estas propuestas, el CPI enfatiza la necesidad de cambios normativos, la generación de incentivos a través de subsidios y la colaboración entre actores clave como inmobiliarias y entidades patrocinantes.