Publicidad
Seguridad, ingreso vital y exclusión del aborto libre marcan ejes políticos de Jara PAÍS agencia uno

Seguridad, ingreso vital y exclusión del aborto libre marcan ejes políticos de Jara

Publicidad
Carlos Saldivia
Por : Carlos Saldivia Periodista de El Mostrador
Ver Más

Seguridad, economía, salud, vivienda y educación son las cinco áreas sectoriales que destacan en las 177 medidas del programa de gobierno que este lunes presentó la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara. El texto aborda cárceles y beneficios para Gendarmería y excluye aborto libre.


La candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, presentó su ambicioso programa de gobierno, enfocado en cinco áreas: seguridad, economía, salud, vivienda y educación. El documento, de 84 páginas y que contiene 177 propuestas, también fue presentado ante el Servel.

Seguridad y economía son las materias que más se desarrollan en el documento. En lo primero, la candidata plantea “un profundo cambio de estrategia” para combatir el narcotráfico y el crimen organizado por medio de la persecución del dinero.

Inteligencia, seguridad privada y secreto bancario

Se levantará el secreto bancario para operaciones sospechosas, se fortalecerá la Unidad de Análisis Financiero (UAF) dependiente de Hacienda y se obligará a más sectores a reportar transacciones de alto riesgo.

Las medidas incluyen el fortalecimiento de la inteligencia policial y dotar a las policías de mayores capacidades, al igual que a los municipios, con el objetivo de devolver la tranquilidad a los barrios. Propone reforzar la seguridad municipal y mejorar el presupuesto del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, así como el sistema de seguridad privada.

Nuevos penales y beneficios para Gendarmería

El texto apunta a un robustecimiento institucional, creando nuevas entidades, y una batería de medidas penitenciarias, donde destaca la  construcción de nuevos centros penales, además del fortalecimiento de la inteligencia policial y del sistema penitenciario, en el cual aumentaría las plazas y mejoraría las condiciones de trabajo de Gendarmería.

Además, la candidata comunista del progresismo propone la creación de una Agencia Nacional de Control de Armas; un registro biométrico obligatorio para la inscripción de armamento y prohibición de acceso a este para quienes hayan sido condenados por delitos graves.

En economía, Jara destacó la necesidad de un crecimiento que beneficie a todos. “Queremos un país que crezca, pero que lo haga distribuyendo de mejor manera esa riqueza”, afirmó.

Ingreso vital gradual y aumento en producción de cobre

Las propuestas del documento programático persiguen un aumento del 25% en inversiones en minería y un incremento en la producción de 6 millones de toneladas de cobre (aumento del 10% en cuatro años). También propone la creación de una nueva fundición estatal y apoyo específico a la pequeña y mediana minería.

La candidata también defiende un alza del 30% en la producción de litio y una “ventanilla única” para combatir la “permisología y se creará una Oficina Presidencial de Proyectos Estratégicos”. Uno de los puntos clave es la mantención de la propuesta de un “ingreso vital” de 750.000 pesos mensuales, que ahora plantea que deberá aplicarse gradualmente.

“Durante el próximo Gobierno, avanzaremos hacia un ingreso vital de $750.000 mensuales, cifra que se alcanzará gradualmente (…). En el transcurso del primer año de Gobierno, se convocará a un diálogo social tripartito, que incluirá a las organizaciones sindicales y gremios empresariales, donde buscaremos generar los acuerdos que permitan establecer la trayectoria y los mecanismos para implementar el ingreso vital de $750.000 hacia el final de nuestro Gobierno. Esto otorgará certeza a los actores económicos sobre la evolución de la retribución al trabajo (…)”, destaca el programa.

En el programa de primarias del PC era uno de los puntos clave y sostenía que “se avanzará hacia un salario vital” y “acceso al primer empleo con salario mínimo vital, contrato estable y formación pagada”. Sin embargo, el tema era resistido en el Socialismo Democrático y en la DC. Asimismo, era uno de los elementos más cuestionados por los candidatos de las derechas.

Se excluye aborto y apunta a reproducción asistida

En el ámbito de la salud, Jara presentó un diagnóstico alarmante: 2,5 millones de personas esperan atención médica, con tiempos de espera promedio de 244 días.

Para mejorar la crisis en el área, las propuestas incluyen establecer un plazo máximo de seis meses para los exámenes y un año para especialistas o cirugías; además, implantar una aplicación para acceder a registros clínicos y fechas de citas.

Sin embargo, sorprendió la omisión del aborto libre en el programa, un tema que había sido central en la administración anterior. Además era uno de los temas que la propia Jara había promovido en mayo pasado. Por lo que el cambio de énfasis ha sido interpretado como un giro hacia el centro, principalmente a la DC, que se oponía a un “aborto libre” o fuera de las tres causales que contempla la ley vigente.

“En el aborto, las tres causales, también hicieron lo imposible para impedirlo, así que no me extraña. Lo que significa derechos de las mujeres, la derecha chilena y la ultraderecha, además, van a tratar de que no avancen (…). Nosotros estamos por avanzar en la interrupción voluntaria del embarazo como se está proponiendo hasta ahora”, señaló Jara en un encuentro con vecinos hace algunas semanas.

Además, se propone la elaboración de una Ley de Reproducción Asistida que garantice derechos y acceso universal a sus ciudadanos.

El programa presidencial también da un espacio importante a vivienda y educación como “pilares para el desarrollo social”.

Jara propone un plan masivo de construcción de viviendas dignas para reducir el déficit habitacional, con medidas como ⁠barrios integrados con acceso a transporte y servicios, recuperación de barrios deteriorados y la regulación de precios abusivos e incentivos para arriendos accesibles.

En educación, un tema relevante en el programa de gobierno del Frente Amplio, la candidata Jeannette Jara consideró fundamental un aumento de inversión en infraestructura y programas pedagógicos,⁠ mejoras salariales para los docentes y expansión de la gratuidad y becas.

Publicidad