Publicidad

Pinchazo al teléfono del Presidente

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y bienvenido mes de mayo! El mapa electoral comenzó a aclararse, pero dejó varios heridos en el camino, mientras La Moneda pide explicaciones. Fuertes declaraciones.

Aló, Presidente. La Moneda indignada por el trascendido de que un fiscal intentó pinchar el celular del Presidente Gabriel Boric. En Fiscalía dicen que la molestia fue principalmente de miembros del Frente Amplio. Hablando del FA, terminó el secreto del caso ProCultura.

  • Paulina Vodanovic, ¿víctima o victimaria? Solamente 16 días duró la presidenta del Partido Socialista como candidata presidencial; su círculo nos contó entretelones de su bajada. Dicen que todo lo ocurrido solo fortalece la candidatura de Carolina Tohá (PPD).

Otra semana compleja para la candidata Evelyn Matthei. La presentación, el martes, de la propuesta de la Comisión para la Paz y el Entendimiento vuelve a enfrentar a Chile Vamos con la extrema derecha. “La derechita valiente” prepara su contraataque.

  • Y en el bonus trackde la semana: la entrevista a uno de los dos protagonistas del acuerdo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, el senador Francisco Huenchumilla (DC): “La postura unánime de los comisionados provenientes del mundo mapuche para jugársela por el camino político democrático”.

En una bolsa de gatos está convertida la Democracia Cristiana, buscando sin éxito alguna definición de su presidente. Fidel Espinoza la hizo de nuevo y en el socialismo consideran que el senador se pasó de la raya esta semana y que su reelección está descartada. Insólito, la Corporación de Asistencia Judicial lleva 32 días en paro, sin asistir causas que afectan a personas que no pueden pagar abogados en casos de familia, civiles, de trabajo o infancia.

  • Nos llamó la atención la audiencia de Ximena Rincón, senadora por el Maule, con inmobiliaria de Santiago propietaria de los edificios “fantasmas” de Estación Central. Y, por último, recomendamos un recién publicado libro que presenta ocho propuestas para resolver temas urgentes de nuestro país.
  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

PINCHAZO AL TELÉFONO DEL PRESIDENTE

Aló, Presidente. No existe escrito o documento que pruebe que hubo una solicitud de interceptación de las conversaciones telefónicas del Mandatario, pero un ministro de Gobierno y un funcionario del Ministerio Público me confirmaron lo publicado por Ex-Ante esta semana, sobre el intento de pincharle el celular al Jefe de Estado. La Moneda indignada.

  • Al Mandatario no se lo pincha. En Palacio sostienen que toda conversación telefónica del Presidente de la República es secreta, porque puede involucrar temas de seguridad nacional, conversaciones con mandatarios de otros países por temas estratégicos y con otros líderes internacionales, donde la reserva es clave.Y no existen garantías de que esas llamadas no se filtren, como ha ocurrido recientemente.

Exitoso pinchazo a Miguel Crispi. La filtración de la conversación telefónica de Crispi –realizada cuando aún era jefe de asesores de Presidencia con su madre, fue la alarma que hizo movilizar a las autoridades del Ejecutivo. “Esto le puede pasar a la derecha si es Gobierno; qué hubiera pasado si se filtran las llamadas de Cristián Larroulet en pleno estallido”, dijo molesto un importante funcionario de Palacio. No hubo éxito en el intento de que la derecha cerrara filas con La Moneda.

  • Oposición toma distancia. Juan Antonio Coloma, diputado y secretario general de la UDI, me dijo: “Aquí la institucionalidad funcionó, porque el Poder Judicial autorizó pinchar a Miguel Crispi, pero no autorizó la del Presidente. Lo que no corresponde es la presión indebida del Gobierno, principalmente de la vocera, contra otro poder del Estado. Además, critican filtraciones dependiendo de a qué sector afecten, eso es inaceptable”.

El pinchazo al entonces jefe de asesores del Segundo Piso fue aprobado por un Juzgado de Garantía de Antofagasta por la causa ProCultura y es ahí donde apareció la conversación de Crispi sobre la casa de Salvador Allende que motivó, luego, la solicitud para intervenir los teléfonos de Isabel Allende, Maya Fernández, Felipe Vio (abogado de la familia Allende), entre otros. El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago desestimó cada una de las solicitudes, “por no encontrarse debidamente fundadas”.

  • El tsunami de ProCultura.El 5 de abril pasado terminó el plazo del secreto que afectaba al caso ProCultura, considerado como uno “de secreto forzado”, porque involucra la investigación de lavado de activos. A pesar del término de ese plazo, las partes aún no han tenido acceso a la causa. En Fiscalía me explicaron que la demora era justamente porque estaban tachando todo lo que no tuviera relación con ProCultura, para evitar filtraciones de antecedentes no vinculados a la investigación. Ayer viernes comenzó la entrega de copias de la causa a las partes.

Único y gran protagonista de esta historia. Todas estas solicitudes de pinchazos fueron presentadas por el Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, que recibió una serie de críticas por la filtración de la conversación de Crispi en un “un caso con secreto forzado” (ProCultura), su fallido intento por intervenir los teléfonos, incluido el del abogado de los intervinientes (caso Allende), e intentar pinchar al Presidente de la República (caso ProCultura, según ha trascendido). Semana compleja para Cooper.

  • Corte Suprema tiene la última palabra. La Suprema declaró admisible, el 31 de marzo pasado, la solicitud de destitución del fiscal Cooper por la filtración del chat de la diputada Karol Cariola. La Corte Suprema debe resolver el destino de Cooper en un contexto donde el Ministerio Público investiga a varios magistrados, hubo allanamientos al Palacio de Justicia y donde un fiscal solicitó acceder a documentación secreta de la Comisión de Ética de la Suprema. Esta semana el máximo tribunal del país recibe las pruebas del caso Cooper.

Aló, Ministerio Público. Los últimos dos años han sido los de mayor protagonismo del ente persecutor en sus 25 años de existencia, debido a la caja de Pandora que abrió el caso de Luis Hermosilla. El Ministerio Público está investigando actualmente a actores clave de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El fallo de la Corte Suprema respecto a la destitución del fiscal Cooper será una señal para ese protagonismo del Ministerio Público. 

2

PAULINA VODANOVIC: ¿VÍCTIMA O VICTIMARIA?

Camilo Escalona ausente. En el último día del comité central convocado por la mesa del Partido Socialista (PS), el martes en la noche, llamó la atención la ausencia de Camilo Escalona, considerado el principal impulsor y más entusiasta promotor de la candidatura de la senadora Paulina Vodanovic a las primarias oficialistas. La razón de su ausencia fue un serio problema de salud, que coincidió con el fracaso de su apuesta por Vodanovic.

  • Gran evento. La sede del PS acogió cuatro encuentros consecutivos entre el jueves de la semana pasada y este martes. Comisión política el jueves, encuentro programático sábado y domingo, y comité central el lunes, que se extendió hasta el martes a última hora. La maratón culminó apoyando la candidatura de Carolina Tohá (PPD).

Dentro y afuera del Partido Socialista responsabilizan a Camilo Escalona de haber alentado e insistido para que la senadora Vodanovic compitiera en primarias con la candidata PPD, Carolina Tohá. La apuesta era que el PS prevaleciera en la escena del progresismo y el PPD quedara en evidencia como un partido en extinción. En el círculo de Vodanovic consideran ese análisis una falta de respeto, que no toma en cuenta el clima interno de la colectividad que impulsó su proclamación.

  • Euforia partidaria. El triunfo de Paulina Vodanovic en las elecciones internas por amplia mayoría, el escándalo de la casa de Salvador Allende y luego la destitución de Isabel Allende como senadora, explicarían la alianza entre dos excontrincantes políticos en la interna socialista: Camilo Escalona y Paulina Vodanovic.

Explicación de una candidatura. En el círculo de Vodanovic señalan que la decisión de la expresidenta Michelle Bachelet de no presentarse como candidata golpeó a la base del partido y produjo una “falta de adhesión con la candidatura de Tohá”, lo que sirvió de caldo de cultivo para promover un liderazgo que consideraron legítimo imponer, al ser el principal partido del Socialismo Democrático. El cónclave socialista duró seis días.

  • Paulina Vodanovic derrotada. Solo 16 días logró permanecer como candidata presidencial del PS, mientras el Partido Liberal y luego el Partido Radical anunciaban públicamente su opción por la candidata Tohá y crecía el número de parlamentarios y dirigentes “no de la base partidaria”, apuntan en su círculoexigiendo que bajara su postulación. Los costos de una candidatura fallida.

Liderazgo debilitado o fortalecido. El análisis de cercanos a Vodanovic es positivo luego del proceso: “No fue Álvaro Elizalde el que logró el apoyo socialista a la candidatura de Carolina Tohá, fue la decisión de Paulina de bajarse la que logró comprometer seriamente a los socialistas detrás de Tohá”. Ni víctima ni victimaria.

3

PAZ Y ENTENDIMIENTO COMPLICAN A EVELYN MATTHEI

Desafiante semana para la candidata de Chile Vamos. El martes está previsto en La Moneda un gran evento para la entrega del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que encabezan el exministro de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, y el senador Francisco Huenchumilla (DC). Una excelente oportunidad para reflotar la frase republicana de “la derechita cobarde”.

  • Punto para el Gobierno. Luego de tres postergaciones en la entrega del documento, el fin del proceso constituye un éxito para la administración del Presidente Boric, que intenta con esta iniciativa enfrentar el postergado tema de la demanda de tierras del pueblo mapuche. Los partidos Republicano y Nacional Libertario rechazan el acuerdo suscrito por Chile Vamosrepitiendo el escenario polarizado de la reforma de pensiones.

Republicanos y libertarios unidos. El jueves conocimos que la representante de Republicanos en la comisión, la senadora Carmen Gloria Aravena, renunció al Partido Republicano, debido a que la colectividad de José Antonio Kast le exigió que votara en contra o perdía su puesto para reelegirse en el Senado. Chile Vamos estaría por aceptar el acuerdopero con algunos reparos, especialmente si no reconoce y condena la existencia de terrorismo.

  • Esto recién comienza. Si bien no se conoce aún el documento, el Gobierno no podrá implementar ninguna de las sugerencias propuestas por la comisión en los restantes nueve meses que le quedan y, menos, comenzar a tramitar las reformas legales que implica el proceso de entrega de tierras u otras formas que propone la comisión. El siguiente Gobierno tendrá la tarea de empezar a implementar lo acordado.

Voto en contra. El documento fue aprobado por siete de los ocho miembros, con el voto en contra de Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco A.G., sin militancia política. Su voz es la de los propietarios de tierras de la zona y, en ese sentido, su voto no es adjudicable a libertarios ni republicanos. En Chile Vamos reconocen que esto podría afectar su votación en La Araucanía, Biobío y Los Ríos y, por eso, es relevante manejar bien el tema.

4

TRES PREGUNTAS AL SENADOR FRANCISCO HUENCHUMILLA

Un díscolo en la discusión del problema mapuche. Francisco Huenchumilla (DC) ha sido en su carrera política alcalde de Temuco, intendente de La Araucanía, diputado y, actualmente, es senador por la Región de La Araucanía. En el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, Huenchumilla entregó una declaración que le costó inmediatamente el cargo: “En mi condición de intendente vengo a pedir perdón al pueblo mapuche por el despojo que el Estado de Chile le hizo a sus tierras”.

  • En esta entrevista, el senador celebra el acuerdo y destaca “la postura unánime de los comisionados provenientes del mundo mapuche para jugársela por el camino político democrático”.

-¿Dudó de que lograran un acuerdo?

-Esta fue una comisión de las dudas desde el primer momento hasta el instante en que nos dispusimos a votar. Esa duda nos acompañó todo el proceso, junto con la voluntad de seguir intentando un acuerdo. Nada fue fácil, aunque intentamos crear un ambiente adecuado para la negociación.

-¿Cuál fue el tema más complejo?

-El tema más complejo, sin duda, fue la situación de las tierras y su forma de abordarlo. Le dimos muchas vueltas. No hay en el mundo una experiencia semejante.

-¿Qué fue lo más gratificante?

-Haber logrado un apoyo transversal, más allá del voto disidente, representativo de los diversos sectores políticos del país, y la postura unánime de los comisionados provenientes del mundo mapuche para jugársela por el camino político democrático.


El trabajo de la UDP con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende

La Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) mantiene una relación activa con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA). “Compartimos con el museo no solo un territorio -el barrio República -, sino también una vocación común por incidir críticamente en el contexto en que desarrollamos nuestras labores”, dice el director de la Escuela de Diseño, Pedro Silva.

Desde 2022 la Escuela de Arte participa, invitada por el museo, en la Mesa de Cultura del barrio República, instancia que reúne a diversas instituciones, organizaciones, comunidades vecinales y colectivos. De forma colaborativa, estas agrupaciones desarrollan actividades en torno a fechas como el Día de los Patrimonios, además de realizar recorridos sobre memoria política dirigidos a distintos públicos.

Entre las actividades realizadas, Silva destaca la exposición conmemorativa de los 50 años del museo, titulada «En la selva hay mucho por hacer», curada por María Berríos, muestra que exploró el concepto de “antimuseo”, revelando historias invisibilizadas mediante una museografía transgeneracional, desplegando más de cien obras de la colección, donde los estudiantes del Taller de Proyectos Expositivos desarrollaron una serie de elementos que fueron incorporados en la muestra.

Andrea Jösch, directora de la Escuela de Arte, cuenta que en 2023 se inició el trabajo con el programa de Archivos del MSSA. “Este trabajo consiste en la realización del Laboratorio de Investigación y Creación Gráfica, con el objetivo de establecer correspondencias entre prácticas artísticas y archivos”, dice. La UDP trabaja con y sobre el archivo como problema, sobre los modos de preservación, catalogación y organización y el trabajo con el archivo del museo es fundamental para reflexionar en los talleres de las tres escuelas de la FAAD. Además, este año, junto a la Biblioteca Nicanor Parra y el Programa Archivos UDP se inició un programa de Mediación, que contó con la asesoría del equipo de Programas Públicos del MSSA, para la implementación de metodologías.

El próximo 24 de mayo se inaugurará la segunda versión del laboratorio, con la exposición “Las ideas felices son así”, con la participación de cinco egresados de la Escuela de Arte. En esta edición, la investigación giró en torno a América Imaginaria, archivo del escritor e historiador Miguel Rojas Mix, quien tuvo un importante rol en la conformación del museo mientras era director del Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) de la Universidad de Chile. Para más información ingrese aquí.


5

CONVERSACIONES DE PASILLO

Undurraga es amarillo o demócrata. El miércoles antepasado, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana solicitó al presidente del partido, Alberto Undurraga, una reunión para decidir su postulación presidencial. Acordaron realizar conexión virtual el jueves, pero Undurraga no apareció. Intentaron lo mismo el sábado, pero tampoco apareció. Indignación generalizada entre todos los senadores y diputados DC.

  • Una conclusión. En la colectividad me dijeron que la única explicación razonable para tanta postergación es que el diputado Undurraga quiere terminar con lo que queda de la DC y promover un desembarco generalizado de la dirigencia probablemente en el partido Amarillos por Chile, donde están sus cercanos: Soledad Alvear, Gutenberg Martínez, René Cortázar, Mariana Aylwin, Andrés Jouannet (actual presidente de Amarillos), entre otros.
  • Declaraciones confirman su apuesta a un nuevo referente. Los parlamentarios y militantes que sostienen esta supuesta operación de Undurraga para disolver la DC recuerdan su entrevista a La Segunda, en mayo de 2022, donde dijo: “La DC ya no fija el rumbo del país, debemos hacer un nuevo referente”.

El senador Fidel Espinoza tiene descompuesto al Partido Socialista. En una entrevista con Mirna Schindler este lunes en Al Pan Pan de El Mostrador, Espinoza atacó a toda la familia de Salvador Allende por el fracaso en la venta de la casa del expresidente. Estas declaraciones constituyen el último ataque de varios otros realizados por el senador a sus correligionarios y donde destacan la solicitud de renuncia al ministro Carlos Montes (PS) o el permanente veto al subsecretario de Defensa, Ricardo Montero (PS)para entrar al Senado.

  • Exsenadora Allende. Respecto a la exsenadora, no se guardó calificativos: “Ella es culpable y responsable también de una compra que mancilla el nombre de la figura más emblemática que tiene el Partido Socialista y la izquierda, que es Salvador Allende. Eso lo quiero dejar muy claro”.
  • Exministra Fernández. También tuvo palabras para la exministra de Defensa, Maya Fernández: “Cuando ella empieza a echarle la culpa también a la tía (Isabel Allende), es no asumir ni un poco de responsabilidad de ella”, señaló Espinoza.
  • Candidatura de Paulina Vodanovic. Y el mismo día en que el PS comenzaba la discusión sobre la candidatura de su presidenta de partido, aclaró: “Con todo el cariño y respeto que le tengo a Paulina, su candidatura no ha prendido porque se instaló demasiado tarde”.
  • Solicitó renuncia de Carlos Montes. Detalle no menor en el PS es cuando atacó a uno de sus líderes más respetados y actual ministro de Vivienda en pleno caso Convenios, pidiendo su renuncia: “Montes claramente tiene una responsabilidad política, porque estas cosas ocurrieron en su ministerio ante sus propios ojos”.
  • Veto a subsecretario Ricardo Montero. Espinoza tiene la tesis de que el militante socialista y actual subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, impulsó, como integrante de la Convención Constitucional, terminar con el Senado. Por eso, en cada oportunidad en que se pide unanimidad para autorizar que ingresen autoridades a la Sala del Senado, el senador se opone a la entrada de Montero, impidiéndole su acceso. Eso hizo para el último día de la senadora Allende en la Corporación, un hito para la militancia socialista.
  • El senador Espinoza sigue en el Senado hasta el 2030. En el PS dicen no estar dispuestos a repostularlo como senador por la Región de Los Lagos.

Cumplen más de 32 días en paro los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). La institución tiene cerca de 4 mil funcionarios distribuidos a lo largo del país y llevan más de 32 días de paro, por falta de acuerdo en el proceso de homologación de remuneraciones. Miles de causas de familia, trabajo, civiles e infancia están sin atención en tribunales por el paro de los funcionarios.

  • Todos los centros de atención están cerrados. La federación de trabajadores representa a cerca de diez organizaciones de base que se plegaron unánimemente a la movilización.
  • Incumplimiento de turnos éticos. En el Ministerio de Justicia señalan que la CAJ atiende más de cien mil causas al año en temas de familia, civiles, de trabajo e infancia, y los profesionales en paro no están cumpliendo con los turnos éticos para atender público. Preocupa la situación de causas por delitos sexuales y tutela de vulneraciones a la infancia.
  • El acuerdo de homologación firmado en 2023 se ha cumplido parcialmente. La falta de recursos asignados en el Presupuesto de la Nación ha impedido la transferencia desde el Ministerio de Hacienda para seguir cumpliendo con lo acordado.
6

AGENDA DE LA SEMANA

Lunes 5 de mayo

  • X Encuentro Nacional de Gobernadores Regionales en la ciudad de Valparaíso.
  • Sesiona la comisión investigadora por compra de casa de S. Allende que citó a Carlos Durán, jefe de gabinete de la Presidencia de la República, y Macarena Diez, exjefa de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales. También están invitados Miguel Crispi e Isabel Allende.
  • Ingresaría la acusación constitucional contra el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, por los incidentes ocurridos previo al partido de Colo Colo con Fortaleza.

Martes 6 de mayo

  • Comisión para la Paz y el Entendimiento entrega sus propuestas al Presidente de la República.

Miércoles 7 de mayo

  • Presidente Gabriel Boric visita las regiones de Atacama y Antofagasta. Hasta el 8 de mayo.
  • En el Vaticano comienza el cónclave de cardenales para elegir al nuevo papa.

Viernes 9 de mayo

  • Presidente Gabriel Boric inicia una gira a Japón y China. Hasta el 15 de mayo.
  • Finaliza plazo para realizar la declaración de impuestos.

Domingo 11 de mayo

  • Día de la Madre.
7

RINCÓN DEL LOBBY: SENADORA XIMENA RINCÓN

Senadora Ximena Rincón recibe a la cuestionada constructora de los guetos verticales “fantasmas”. En esta sección generalmente revisamos las audiencias de miembros del Poder Ejecutivo, pero dadas las dificultades que tiene la implementación de la nueva versión de la Plataforma Ley del Lobby, revisamos el registro de audiencias del Senado.

  • Rincón recibe a Inmobiliaria Su Ksa. El 28 de abril pasado, la senadora figura con una audiencia en el ex Congreso Nacional en Santiago con la Inmobiliaria Su Ksa, para recibir la denuncia sobre “varios hechos de eventual comisión de ilícitos para la recepción de edificios en comunas de Santiago”.
  • La inmobiliaria de los guetos verticales en Estación Central. Su Ksa está detrás de casi la mitad de las megatorres que no pueden ser habitadas en Estación Central. Según una nota de Emol, la empresa tiene 9 de las 20 torres “fantasmas” que no cuentan con recepción de obras por autorizaciones irregulares entregadas en la administración del exalcalde Rodrigo Delgado (UDI).
  • En la municipalidad explican que no cuentan con autorización por el hecho de que exceden la altura permitida en el plano regulador y no cumplen con las condiciones mínimas para habitarlas.
  • Senadora por la Región del Maule. Llama la atención que la senadora Rincón reciba esta denuncia de situaciones ocurridas en la Región Metropolitana, cuando representa a la 9ª circunscripción, correspondiente a la Región del Maule.
  • En la audiencia participaron el abogado Cristián Espejo (UDI) y uno de los directores de la inmobiliaria, Armando Ide Nualart.
8

RECOMENDACIÓN: LIBRO CON 8 PROPUESTAS PARA CHILE

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) siempre destaca a las universidades como las instituciones con mejor evaluación, en las antípodas del Congreso, que es siempre el peor evaluado. La intervención y el aporte de las instituciones de educación superior son relevantes en la medida que puedan tener efectos positivos en la sociedad que habitan. Recomiendo revisar el libro recientemente publicado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, titulado Propuestas para Chile (2025).

  • Numerosos profesionales, académicos y directivos involucrados. En su elaboración participaron más de cien profesionales y directivos de la casa de estudios.
  • Destaco el capítulo “Tusi y mercado de drogas sintéticas en población juvenil en conflicto con la ley”, de Pablo Carvacho, Catalina Rufs y Eduardo Valenzuela.
  • Amplia agenda de propuestas. Los otros siete documentos presentes en el libro abordan diversos temas del ámbito medioambiental, urbanístico, empleo femenino, financiamiento de la cultura y uno para mejorar el etiquetado de los alimentos, entre otros.

Presentado por:


Y hasta aquí nuestro +Política de esta semana. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad