Publicidad
¿Julio sin alcohol? las tendencias que transforman hábitos y conectan causas Gastronomía Crédito: El Mostrador.

¿Julio sin alcohol? las tendencias que transforman hábitos y conectan causas

Publicidad

Cada vez más personas en el mundo optan por dejar el alcohol durante julio como un gesto solidario y un cambio de estilo de vida. La tendencia global “Dry July” ya suma miles de adherentes, mientras en Chile emergen nuevas formas de disfrutar sin beber: mocktails, coffee party y bebidas sin alcohol.


Durante julio, miles de personas en el mundo se suman a “Dry July”. Esta iniciativa propone pasar 31 días sin consumir alcohol. Lo que comenzó en 2008 como una cruzada personal de tres amigos australianos para recaudar fondos para un hospital oncológico, hoy se ha convertido en un movimiento internacional que mezcla solidaridad, salud y un estilo de vida más consciente.

Solo en Australia, país donde nació la campaña, más de 37 mil personas participan cada año y la iniciativa ha recaudado más de 90 millones de dólares australianos destinados a mejorar la vida de pacientes con cáncer. Pero su impacto ha ido mucho más allá.

Una pausa que invita a reflexionar

Además de apoyar una causa social, Dry July ha servido para abrir un espacio de reflexión sobre los hábitos de consumo de alcohol, su impacto en la salud física y mental y las formas en que nos relacionamos socialmente. Según la fundación Dry July, la mayoría de sus participantes reportan beneficios como mejor descanso, mayor claridad mental, aumento de energía y, en muchos casos, una relación más saludable y consciente con el alcohol, incluso después del mes sin consumo.

Este movimiento no está solo. Lo acompaña el crecimiento de la tendencia global conocida como “sobriedad consciente”, una forma de vida que no necesariamente implica abstención total, pero sí una mayor deliberación sobre cuándo, por qué y cómo se bebe.

Alternativas que se consolidan en Chile

El auge de esta tendencia ha abierto espacio para un nuevo mercado de bebidas sin alcohol, pensadas para momentos sociales y que conservan el sabor, la experiencia y la estética de un cóctel tradicional. En Chile, una de las alternativas más visibles es Kombuchacha, bebida orgánica de fermentación natural que ha ganado popularidad como parte de propuestas de mocktelería saludable.

María Prieto, fundadora de la marca, comenta que “hoy más que nunca las personas están cuestionando lo que consumen y buscan opciones que se alineen con un estilo de vida más consciente”. Kombuchacha fue recientemente destacada entre las cinco bebidas con mayor impacto positivo en el entorno, según el ranking internacional Better Brands.

La ola de la sobriedad también ha impulsado otras iniciativas como Barra Zero, un emprendimiento chileno que ofrece destilados sin alcohol como vodka, gin, espumantes e incluso una versión nacional sin alcohol del tradicional pisco, bautizada como Disco (P*5k0). Su creadora, Manuela Iturrieta, decidió dejar de beber hace más de cinco años y desde entonces ha trabajado en crear una comunidad de consumo consciente a través de su cuenta de Instagram @zonalibredealcohol.

En su sitio web se pueden encontrar recetas, mocktails e ideas para reemplazar tragos sin perder el ritual ni el sabor.

Nuevos espacios para compartir: los Coffee Party

Otro fenómeno que ha comenzado a instalarse como alternativa social en distintos lugares del mundo, incluido Chile, son los Coffee Party. Inspirados en la cultura urbana de Ámsterdam, estos encuentros se desarrollan en espacios relajados, sin alcohol y giran en torno a café de especialidad, infusiones, música en vivo y gastronomía ligera.

Suelen realizarse en horarios vespertinos o al atardecer, lo que los convierte en el plan perfecto para quienes buscan desconectarse y compartir sin excesos. Desde jazz en vivo hasta DJ sets suaves, los Coffee Party proponen una nueva forma de socializar, que prioriza la conexión personal y el bienestar.

Aunque todavía representan una minoría, los movimientos como Dry July, la sobriedad consciente y el consumo de bebidas sin alcohol están creciendo en todo el mundo. Según IWSR Drinks Market Analysis, el mercado de bebidas sin alcohol y de bajo contenido alcohólico ha crecido más de un 7% anual desde 2018, con especial impulso en jóvenes adultos y consumidores que privilegian el bienestar.

Esta transformación va de la mano con una mayor conciencia sobre salud mental, alimentación saludable, autocuidado y sostenibilidad. Las personas no solo quieren vivir más, sino mejor. Y en esa ecuación, reducir o eliminar el alcohol puede ser una decisión clave.

Publicidad