
Trekking en Chile: una actividad que mejora la salud y permite descubrir nuevas rutas
Cada vez más personas eligen el trekking como una forma de vida sana, desconexión y aventura. En la Región Metropolitana, una nueva ruta conecta dos cerros icónicos en un circuito exigente, pero ideal para quienes buscan una experiencia completa en la precordillera.
El trekking ha dejado de ser una práctica exclusiva de los amantes de la montaña para convertirse en una de las actividades físicas y recreativas más populares en Chile. Caminar por senderos naturales, atravesando cerros, bosques, quebradas y valles, mientras se ejercita el cuerpo y se calma la mente. Y aunque sus beneficios son múltiples su verdadero valor radica en la posibilidad de reconectar con el entorno natural.
Chile, con su geografía privilegiada y su diversidad de paisajes, ofrece condiciones excepcionales para la práctica de este deporte en todo su territorio. Sin embargo, incluso en zonas urbanas como Santiago, la montaña está más cerca de lo que muchos creen.
Beneficios físicos y emocionales
El trekking no solo mejora la condición física. También fortalece el equilibrio, la coordinación, la capacidad pulmonar y la musculatura. Pero sus beneficios más profundos se relacionan con la salud mental. Caminar al aire libre reduce la ansiedad, mejora el estado de ánimo y favorece la concentración. Estudios internacionales también han comprobado que el contacto con la naturaleza puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y mejorar el bienestar general.
Además, es una actividad accesible para diferentes edades y niveles de experiencia. Con una buena planificación, ropa adecuada, hidratación y conciencia del entorno, es posible iniciarse en el trekking de forma segura.
Rutas en Chile
Chile está lleno de rutas que han alcanzado fama internacional. En el norte, destacan los senderos del Parque Nacional Pan de Azúcar y la Quebrada de Mamilla. En el sur, la Patagonia ofrece circuitos como la W y la O en Torres del Paine o la ruta al Cerro Castillo. En la zona central, la Reserva Río Clarillo, el Parque Aguas de Ramón y la red de senderos en Farellones son alternativas populares para quienes viven en Santiago.
Y aunque muchas rutas ya son conocidas, todavía hay travesías poco exploradas que abren nuevas formas de vivir la montaña.

Crédito: Cedida
Una nueva travesía en la Sierra de Ramón
Una de estas novedades es la recién lanzada ruta Provincia–Ñipa, diseñada por la agencia de montaña Puma Adventures, que conecta dos cerros emblemáticos de la precordillera de Santiago: el Cerro Provincia y el Cerro Ñipa.
Se trata de una travesía exigente, de más de 20 kilómetros de recorrido y un desnivel positivo de cerca de 1.700 metros. La ruta comienza con el clásico ascenso al Cerro Provincia (2.750 msnm), uno de los más icónicos de la Región Metropolitana, y desde allí se continúa por una arista hacia el noreste, hasta alcanzar la cumbre del Ñipa (2.347 msnm), un cerro menos transitado, pero con un paisaje único marcado por bosques nativos y vistas panorámicas.
Javiera Vidal, guía de montaña y cofundadora de Puma Adventures, afirma que “el objetivo es ofrecer una experiencia que vaya más allá de subir un cerro. Queremos que las personas vivan una travesía real, con múltiples paisajes, cambios de vegetación, miradores naturales y mucho silencio”.
El Ñipa, aunque más bajo, ofrece un entorno más silencioso y natural. Su nombre proviene de la ñipa, un arbusto siempreverde característico de la zona que representa la resiliencia del ecosistema precordillerano.
Desde su cumbre, es posible observar cumbres como El Plomo, La Paloma y El Altar, junto con vistas inéditas de los flancos ocultos del mismo Provincia. Para quienes han subido varias veces este cerro, la travesía ofrece una nueva manera de vivirlo.
El llamado a cuidar la montaña
A medida que crece el interés por el trekking, también aumenta la responsabilidad de practicarlo con respeto. Llevarse la basura, no dañar la flora ni la fauna, y respetar los senderos trazados son reglas básicas para proteger los ecosistemas.
La precordillera de Santiago, y especialmente la Sierra de Ramón, es un tesoro natural que requiere cuidado. Iniciativas como la ruta Provincia–Ñipa buscan justamente poner en valor estos paisajes, promoviendo una relación más consciente y respetuosa con el entorno. Vicente Verdugo, cofundador de Puma Adventures, comenta que “hay una cordillera que está más cerca de lo que creemos. Y hay formas de recorrerla que no implican competir con la naturaleza, sino integrarse a ella”.