
Fiebre amarilla: brote en países latinoamericanos alerta a los turistas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está alertando sobre un aumento en los casos de fiebre amarilla en la región de las Américas, especialmente en países como Brasil, Colombia y Perú.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas.
Actualmente hay un brote activo de fiebre amarilla en América Latina, siendo Colombia el país más afectado. Hasta mediados de abril de 2025, se han reportado al menos 74 casos y 34 muertes, lo que ha llevado al gobierno colombiano a declarar una emergencia sanitaria y económica.
El brote se concentra principalmente en el departamento de Tolima, pero ya ha alcanzado 15 de los 32 departamentos del país. Las autoridades han intensificado las campañas de vacunación, incluyendo a adultos mayores de 60 años, y han implementado restricciones de movilidad para contener la propagación del virus, sobre todo en las zonas de climas más tropical.
Varios países sudamericanos afectados
Además de Colombia, la fiebre amarilla ha resurgido en otros países de la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en marzo de 2025 debido al aumento de casos en las Américas, especialmente en áreas donde la enfermedad no se había detectado en años. Entre enero y marzo de 2025, se notificaron 131 casos confirmados en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, con 53 muertes.
La situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.
Los factores que contribuyen a este aumento incluyen el cambio climático, la deforestación y la expansión de los mosquitos vectores a zonas antes no afectadas. La OPS recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica y vacunar a las poblaciones en riesgo.
Por eso la OPS resalta la importancia de la vacunación para prevenir la enfermedad y recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica, especialmente en áreas de riesgo..
Quiénes deben vacunarse
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda vacunarse a quienes visiten países donde la fiebre amarilla es endémica. Los países pueden exigir el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros procedentes de lugares con riesgos de transmisión de la enfermedad, y en ocasiones a los visitantes en tránsito por dichos países.
Los requisitos pueden cambiar, por lo que es importante que te informes sobre estas recomendaciones y realices el control de medicina del viajero al menos 15 días antes de partir.
La vacuna es eficaz, segura y se utiliza para la inmunización activa de niños, niñas y adultos desde los nueve meses hasta los 59 años contra la infección por el virus de la fiebre amarilla. La OMS solo recomienda una dosis, capaz de protegerte contra la enfermedad por el resto de tu vida, sin que sea necesario administrar ningún refuerzo.
Para la que vacunación tenga validez internacional, la inmunización debe ser respaldada por el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, entregado por el vacunatorio internacional autorizado y con el formato definido por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).