
Rapa Nui: el tesoro turístico de Chile en medio del Pacífico
Enclavada en medio del Pacífico, Isla de Pascua es uno de los destinos más enigmáticos y valiosos del país. Su cultura ancestral, su paisaje volcánico y sus moáis atraen cada año a miles de visitantes.
El turismo es uno de los pilares de la economía chilena. Solo en 2024, según datos de Sernatur, más de 3,6 millones de personas ingresaron al país como turistas extranjeros. Chile se ha posicionado como un destino atractivo gracias a su diversidad geográfica y cultural, que abarca desde el desierto más árido del mundo hasta la Patagonia austral.
En ese abanico de paisajes y culturas, Isla de Pascua ocupa un lugar especial. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995, esta remota isla del Pacífico, a 3.700 km de la costa chilena, es uno de los destinos más fascinantes del país. Su historia, su lengua, su gente y sus misteriosas esculturas de piedra convierten a la isla en un epicentro del turismo cultural y de naturaleza.
Un destino único en el mundo
Rapa Nui es un territorio lleno de significados. Con una superficie de solo 163 km², es hogar de alrededor de 7.700 personas, la mayoría de ellas descendientes del pueblo originario que dio nombre a la isla. Su capital, Hanga Roa, es el único núcleo urbano, donde se concentran alojamientos, restaurantes, agencias de turismo y servicios básicos.
El principal atractivo de la isla son sus moáis, las gigantescas estatuas de piedra volcánica esculpidas por los antiguos habitantes. Se estima que existen cerca de 900 moáis, muchos de ellos ubicados en ahus o plataformas ceremoniales. Estas figuras representan a ancestros y líderes tribales y son un símbolo de la identidad y cosmovisión rapanui.
Qué ver y hacer
-
Parque Nacional Rapa Nui: Ocupa casi el 40% de la superficie de la isla y protege sus principales sitios arqueológicos. Fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Para ingresar se debe pagar una entrada (con valor diferenciado para chilenos y extranjeros) y registrarse previamente en el sitio oficial del parque.
-
Ahu Tongariki: Es el mayor conjunto ceremonial restaurado de la isla. Tiene 15 moáis alineados frente al océano, con una vista imponente al amanecer. Es uno de los lugares más fotografiados de Rapa Nui.
-
Rano Raraku: El volcán cantera donde se tallaban los moáis. Allí es posible ver más de 300 estatuas en distintas etapas de construcción, muchas de ellas aún semi enterradas. Es un sitio clave para entender el proceso de creación de estas figuras.
-
Playa Anakena: Una de las pocas playas de arena blanca en la isla, ideal para descansar después de las caminatas. También tiene ahus y moáis, lo que combina la belleza natural con el legado arqueológico.
-
Rano Kau y Orongo: Este cráter volcánico y el sitio ceremonial de Orongo están ubicados al suroeste de la isla. Desde allí se obtienen panorámicas únicas del islote Motu Nui y del ritual del hombre pájaro (tangata manu), una tradición que reemplazó al culto de los moáis en el siglo XVIII.
-
Cuevas y senderismo: Existen varias rutas de trekking que permiten explorar cuevas con pinturas rupestres, como Ana Te Pahu, o caminatas hacia zonas más aisladas como Poike, uno de los volcanes extintos de la isla.

Crédito: El Mostrador
Cultura viva
La isla no es solo un museo al aire libre. La cultura rapanui está viva, con una lengua propia (que se sigue enseñando en las escuelas), danzas, música y ceremonias tradicionales. Uno de los momentos más importantes del año es el Tapati Rapa Nui, un festival cultural que se realiza en febrero y que reúne competencias ancestrales, actividades deportivas, danzas y gastronomía típica.
Los visitantes también pueden acceder a talleres de tallado en piedra, clases de cocina o recorridos guiados por habitantes locales. En este sentido, la experiencia turística en Rapa Nui es profundamente comunitaria y respetuosa de la identidad local.
Actualmente, la única manera de llegar a Isla de Pascua es por vía aérea. La aerolínea LATAM opera vuelos regulares desde Santiago, con una duración aproximada de 5 horas. En temporada alta (verano y vacaciones), la frecuencia se intensifica, por lo que se recomienda reservar con anticipación.
Turismo con sentido
Rapa Nui ha sido pionera en Chile en promover un turismo con enfoque sustentable. La administración del Parque Nacional está a cargo de la comunidad indígena Ma’u Henua, lo que ha permitido una gestión más participativa y centrada en la conservación del patrimonio.
Visitar Isla de Pascua no es simplemente una escapada. Es un viaje al corazón de una cultura milenaria, en medio del océano, donde los paisajes volcánicos se combinan con el arte ancestral, la espiritualidad y una naturaleza sorprendente.