Publicidad
Día Mundial del Internet: un llamado a la alfabetización y seguridad digital en Chile Digital Crédito: Cedida

Día Mundial del Internet: un llamado a la alfabetización y seguridad digital en Chile

Publicidad

Este 17 de mayo, expertos, colegios y redes educativas coinciden en la necesidad de educar a niños, niñas y adolescentes en un uso más consciente, seguro y responsable del entorno digital, al tiempo que alertan sobre las vulnerabilidades en infraestructura crítica ante eventuales ciberataques.


Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Internet, instaurado en 2005 por la ONU como una forma de reflexionar sobre el impacto de la Sociedad de la Información en nuestras vidas. A veinte años de esa declaración, Chile es hoy uno de los países más conectados de la región, con un 94,3% de los hogares con acceso propio y pagado a Internet, y más de 113 accesos móviles por cada 100 habitantes, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel).

Esta hiperconectividad trae oportunidades, pero también desafíos urgentes. El llamado de los distintos actores es claro: se requiere una acción coordinada entre familias, instituciones educativas, sector público y privado para crear un entorno digital seguro, inclusivo y positivo para todos. Educar en ciudadanía digital, acompañar activamente a las infancias y robustecer la seguridad en sectores estratégicos no son tareas aisladas, sino pilares de una convivencia digital sana en una sociedad que ya no puede vivir sin estar conectada.

Educación digital desde la infancia

En el mundo escolar, el uso de plataformas digitales, redes sociales y juegos en línea se ha vuelto cotidiano. En ese contexto, la Red Cognita Chile recalca que la alfabetización digital debe comenzar en el hogar, con el acompañamiento activo de padres, madres y cuidadores.

“Prohibir la tecnología sería tan extremo como impedir que un niño aprenda a leer”, sostiene Carolina Bergamasco, directora de Proyectos Globales e Innovación de Cognita Chile. Su llamado es a asumir un rol protagónico en la educación digital de los hijos e hijas, que no se limite a la supervisión, sino que también promueva el pensamiento crítico, la creatividad y el discernimiento frente a los contenidos en línea.

Crédito: Cedida

Desde Cognita entregan cinco recomendaciones concretas: establecer horarios de conexión equilibrados con actividades presenciales, acompañar activamente en la navegación, configurar filtros parentales, supervisar correos y redes sociales, y hablar abiertamente sobre riesgos como el ciberacoso, el grooming y el sexting. Además, llaman a promover el uso creativo del entorno digital, por ejemplo, mediante la producción de contenidos escolares o proyectos colaborativos.

Huella digital: lo que compartimos deja rastro

Complementando este enfoque preventivo, el Colegio Pedro de Valdivia de Las Condes ha desarrollado una estrategia educativa centrada en la “huella digital”, el rastro que dejan niñas, niños y adolescentes con cada publicación, mensaje o comentario en línea. La rectora Soledad Villate señala que “es crucial entender que sus acciones en el mundo digital tienen repercusiones en el mundo real”.

Álvaro Carrasco, experto en seguridad digital de la plataforma Brave Up, advierte que la huella digital no solo implica riesgos de privacidad, sino también de reputación. “Lo que hoy parece inofensivo, mañana puede traer consecuencias serias”, explica. Por eso, llaman a enseñar a los jóvenes a pensar antes de publicar, cuidar su información personal, configurar la privacidad de sus redes y mantener una actitud respetuosa y empática en los entornos digitales.

Crédito: Cedida

La otra cara del internet: ciberseguridad e infraestructura crítica

Pero los desafíos no solo afectan al entorno familiar y educativo. El avance del internet también ha traído una creciente vulnerabilidad en sectores estratégicos para el país. Así lo advirtió el senador Kenneth Pugh durante el Foro “Ciberseguridad en Infraestructura Crítica: Desafíos y Oportunidades”, realizado el 14 de mayo en la Universidad Autónoma. Recordó el blackout del 25 de febrero, que paralizó comunicaciones, transacciones y servicios en Chile y varios países de Europa. “Volvimos a la edad de piedra en pocas horas”, señaló.

Pedro Gallardo, director en ciberseguridad de Minsait Chile, añadió que el panorama para los próximos años será cada vez más volátil y complejo, con nuevas amenazas asociadas al avance de la inteligencia artificial, nuevas regulaciones y una creciente interconectividad. Por ello, llamó a que la ciberseguridad deje de ser una preocupación exclusiva de equipos técnicos y pase a formar parte de los planes estratégicos de las organizaciones. “Debe involucrar a la alta dirección, porque es clave para garantizar la continuidad de servicios y la confianza de la ciudadanía”, advirtió.

Desde el Congreso se avanza en una legislación que proteja digitalmente a las infraestructuras críticas, como hospitales, servicios públicos y transporte. Mientras tanto, se trabaja en la creación de un Centro de Protección especializado en esta área, que complemente la labor de la Agencia Nacional de Seguridad.

Publicidad