Publicidad
La inclusión digital en territorios locales: Hallazgos del Índice de Digitalización Comunal 2025 Opinión Créditos: El Mostrador.

La inclusión digital en territorios locales: Hallazgos del Índice de Digitalización Comunal 2025

Publicidad


Chile es uno de los países más exitosos en materia de penetración de internet y transformación digital. Según los últimos datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, un 96% de los chilenos tiene acceso a internet. Además, el país se ubica a la vanguardia en índices de desarrollo de inteligencia artificial. Sin embargo, estos logros esconden profundas desigualdades a nivel territorial que requieren mayor atención.

Hoy disponemos de abundante información de carácter nacional y encuestas a individuos, pero nos falta una mirada más territorial y local. Con ese objetivo, el Núcleo de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS) elaboró por segundo año consecutivo el Índice de Digitalización Comunal (IDC), que mide el nivel de inclusión digital en las comunas de Chile. En la versión 2025, se evaluó a 285 comunas; 60 quedaron fuera de la clasificación por falta de datos en alguno de los indicadores.

Los resultados son elocuentes: mientras el 70% de las 81 comunas urbanas alcanzan altos niveles de digitalización, apenas el 4% de las 127 comunas rurales analizadas logra ubicarse en ese rango.

Una de las principales conclusiones es que la conectividad, si bien esencial, no es suficiente para avanzar en inclusión digital. Localidades con perfiles tan diversos como Estación Central (Región Metropolitana) Graneros (O’Higgins), Copiapó (Atacama) o Puerto Natales (Magallanes) muestran altos niveles de conectividad, pero resultados bajos o medios en las otras dimensiones. En contraste, comunas como La Pintana (Metropolitana), Quilleco (Biobío), Teno (Maule), San Pedro de Atacama (Atacama) o Malloa (O’Higgins) presentan baja conectividad y, sin embargo, destacan en educación digital y gestión municipal.

Otra lección es que, contrario a lo que se podría pensar, la digitalización no siempre avanza de manera lineal. Al ser la segunda medición del índice, pudimos comparar resultados con 2024. Si bien en la mayoría de las comunas se observan progresos, también hay retrocesos que preocupan. En conectividad, la caída fue marginal salvo casos excepcionales, como Chillán Viejo. Sin embargo, en el ámbito municipal, cerca de un 10% de las comunas retrocedió de forma importante, justo cuando la Ley de Transformación Digital del Estado exige que en 2027 todos los municipios estén completamente digitalizados. A la vez, otro 10% mostró avances relevantes, lo que evidencia que sí es posible mejorar.

Estos hallazgos destacan algo fundamental: la digitalización no es solo conexión a infraestructura física. Es cierto que el acceso a fibra óptica o cable es un primer paso clave, pero se debe considerar también otras dimensiones, como la educación y el funcionamiento de los municipios frente a la ciudadanía.

Contar con esta mirada comunal es esencial, pero seguimos careciendo de información territorial y comparativa en el tiempo. Por eso, uno de los mayores desafíos es generar más y mejores datos, consistentes y comparables. Por ejemplo, el SIMCE nos permite aproximarnos a la digitalización escolar, pero es importante que mantenga las preguntas que hace sobre estos temas –lo que no siempre ocurre– para poder comparar en el tiempo de manera precisa.

En un contexto en que hablamos de inteligencia artificial y desinformación, no podemos olvidar que la digitalización básica a nivel local sigue siendo una deuda pendiente. Si realmente queremos un Chile inclusivo en términos digitales, necesitamos mirar más de cerca a nuestras comunas y garantizar que el avance tecnológico llegue a todos los territorios.

Publicidad