Publicidad
Ambientes más amables: el avance de los espacios inclusivos para personas con TEA en Chile Inclusión Crédito: El Mostrador

Ambientes más amables: el avance de los espacios inclusivos para personas con TEA en Chile

Publicidad

En Chile, más de 44 mil personas adultas viven con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y en la infancia se estima que 1 de cada 51 niños pequeños está dentro del espectro. Por eso, crear ambientes inclusivos y con estímulos regulados son necesarios.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista. En Chile, más de 55.000 estudiantes con autismo forman parte del sistema educativo, desde jardines infantiles hasta escuelas especiales. La experiencia cotidiana puede ser desafiante para personas con el trastorno o con otras neurodivergencias. El exceso de ruido, las luces brillantes o los espacios abarrotados suelen provocar sobrecargas sensoriales que derivan en ansiedad, confusión o incluso crisis.

Sin embargo, poco a poco, en Chile comienzan a aparecer iniciativas que buscan cambiar esta realidad. Una de ellas es la “Hora Silenciosa” que Unimarc ha implementado en más de 130 locales del país.

Un ambiente más amigable

La “Hora Silenciosa” se desarrolla todos los días entre las 15:00 y las 16:00 horas, con el objetivo de disminuir estímulos sensoriales que puedan resultar incómodos o abrumadores para personas con TEA. ¿Cómo lo hacen? Se baja el volumen de la música, se atenúan las luces, se habilita una caja exclusiva con menor sonido y se capacita al personal para entregar una atención adecuada y empática.

Este programa, que comenzó en alianza con la Municipalidad de Traiguén, ya está presente en 10 regiones de Chile, desde Antofagasta hasta Los Ríos. Solo en las últimas semanas, 70 nuevos locales se han sumado a la iniciativa, consolidando así una de las redes de supermercados más inclusivas del país.

Además de los ajustes físicos, Unimarc también ha enfocado esfuerzos en la formación de sus trabajadores, mediante capacitaciones que permiten comprender mejor las necesidades del espectro autista y ofrecer una atención más empática.

El gerente del formato Unimarc, Lionel Gubler, destacó que “llevar la mejor experiencia de compra a nuestros clientes significa involucrarlos a todos y todas. Queremos seguir haciendo de Chile una sociedad inclusiva y, desde Unimarc, estaremos siempre dispuestos y disponibles para atender a las personas TEA y de otras neurodivergencias en nuestros locales, para que siempre puedan encontrarse con un entorno acogedor”.

Festival de Viña, un palco convertido en refugio sensorial

El impacto de estas iniciativas también ha llegado a espacios culturales y masivos. Durante la edición 2025 del Festival de Viña del Mar, se habilitó por primera vez un lugar especialmente adaptado para personas con autismo: un palco transformado en refugio sensorial.

Paneles diseñados para reducir el ruido, iluminación tenue, sillones ergonómicos, objetos con distintas texturas y un sistema de climatización regulable crearon un ambiente seguro y acogedor para quienes se ven afectados por la sobrecarga sensorial de eventos masivos. Esta iniciativa permitió que personas neurodivergentes también pudieran disfrutar de uno de los espectáculos más importantes del país, sin quedar excluidas del entorno.

¿Por qué es tan importante?

El Trastorno del Espectro Autista afecta la comunicación, la interacción social y la forma en que se perciben los estímulos del entorno. Por eso, iniciativas como esta no solo mejoran la experiencia de compra, sino que abren espacios de inclusión, respeto y participación para miles de personas que antes podían sentirse excluidas.

Publicidad