

32% de las personas en situación de discapacidad no vota por falta de accesibilidad en los locales
Aunque Chile ha suscrito compromisos internacionales que garantizan la participación política de las personas con discapacidad, el país aún enfrenta grandes desafíos para hacer de las elecciones un proceso realmente accesible e inclusivo.
A pocas semanas de un nuevo proceso electoral en Chile, la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD) presentó los resultados de su más reciente estudio sobre participación política y comunitaria de las personas en situación de discapacidad, elaborado a partir de una encuesta aplicada a 201 personas en las 15 regiones del país.
El informe cobra especial relevancia en un contexto donde el país se prepara para elegir nuevas autoridades, ya que uno de cada tres encuestados (32%) reconoció no haber votado en la última elección, principalmente por falta de accesibilidad en los locales de sufragio, ausencia de transporte adecuado y desconfianza en las instituciones políticas. En contraste, un 68% sí ejerció su derecho a voto.
La encuesta también mostró que solo un 8,6% participa activamente en movimientos políticos y un 30% ha tomado parte en manifestaciones o marchas en defensa de sus derechos, lo que refleja una participación cívica aún limitada.
Uno de los hallazgos más relevantes indica que apenas un 20% de las personas encuestadas ha contactado a una autoridad o representante público para expresar su opinión o resolver un problema que les afecta. Esta baja interacción evidencia la distancia entre las personas con discapacidad y el sistema político, y plantea un desafío urgente para fortalecer la democracia inclusiva.
El estudio también revela un bajo nivel de conocimiento sobre los derechos políticos: solo un 35% sabe que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga al Estado de Chile a garantizar la participación plena y efectiva en la vida política y pública. De quienes conocen esta obligación, más de la mitad considera que el Estado no cumple con las medidas necesarias para asegurarla.
Otro aspecto destacado es el rol clave de las personas cuidadoras, quienes pueden incentivar la participación cívica. El informe muestra que las personas que reciben apoyo o motivación de sus cuidadores presentan mayores niveles de involucramiento en actividades comunitarias, sociales y políticas, demostrando que el cuidado también puede ser una práctica que promueve ciudadanía.
Al presentar los resultados, Matías Poblete, presidente de la FCHD, subrayó la urgencia de avanzar hacia una participación electoral verdaderamente accesible: “Nuestros hallazgos muestran que la inclusión real pasa por generar transformaciones concretas”.
“Recomendamos establecer un sistema de participación accesible en todos los procesos comunitarios y electorales, asegurar que la información electoral sea obligatoriamente accesible y fortalecer el sistema nacional de apoyos y cuidados para fomentar la participación activa. Solo así lograremos que las personas en situación de discapacidad ejerzan plenamente sus derechos de ciudadanía”, agregó.
¿Cómo hacer que las elecciones sean más inclusivas?
Existen una serie de medidas que podrían implementarse para garantizar una participación electoral equitativa y accesible para todas las personas:
- Locales de votación accesibles: asegurar rampas, señaléticas claras, espacios amplios y asistencia adecuada para personas con movilidad reducida.
- Transporte inclusivo: disponer de servicios públicos o convenios especiales que faciliten el traslado hacia los centros de votación.
- Capacitación del personal electoral: formar a vocales de mesa y funcionarios en atención inclusiva y derechos de las personas con discapacidad.
- Material electoral accesible: garantizar papeletas, instructivos y campañas informativas en formatos alternativos (Braille, lectura fácil, lengua de señas, audio).
- Apoyos personales y tecnológicos: permitir que las personas voten con asistencia o mediante dispositivos que faciliten la autonomía en el proceso.
- Difusión y educación cívica accesible: promover campañas informativas que motiven la participación y expliquen el proceso electoral en un lenguaje claro y comprensible.
Si bien estas recomendaciones se aplican, no todas las mesas cuentan con todos los requisitos por lo que es necesario seguir incentivando que las próximas elecciones sean realmente inclusivas, para que todas las personas puedan ejercer en igualdad de condiciones su derecho a voto y participación política.